En la parroquia El Progreso, cantón Nabón, la empresa Ecuannabismedica se convirtió en la primera del Austro en exportar cannabis no psicoactivo, con un envío inicial de cinco toneladas hacia Estados Unidos, realizado a inicios de noviembre de 2025.
El primer envío corresponde a biomasa, es decir, las partes cosechadas de la planta —hojas, tallos, que contienen cannabinoides como el CBD (cannabidiol).
Este compuesto no tiene efectos psicoactivos y es el principal insumo para elaborar aceites, extractos y otros derivados con fines terapéuticos y cosméticos.
Constituida en 2022 y operativa desde 2023, la compañía – fundada por Xavier Tenorio – cuenta con licencias tipo 3 y 5 otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), que le permiten la producción y el procesamiento de cannabis no psicoactivo.
El cultivo se realiza bajo invernadero en un área de dos hectáreas, aunque el plan es ampliarse a cielo abierto para atender la demanda internacional.
«Estados Unidos ha mostrado interés en recibir hasta 150 toneladas anuales”, indicó Tenorio.
«Este primer envío es un paso importante. Queremos consolidar una línea de exportación sostenida».
Para responder a esa proyección, la empresa prevé extender su capacidad productiva a 10 hectáreas de cultivo, distribuidas entre Nabón y Sevilla de Oro.
Además, trabaja en la apertura de mercados en Brasil y Portugal para ampliar su presencia en América Latina y Europa.
Producción de cannabis
En el predio de Nabón laboran alrededor de 22 personas, entre técnicos agrícolas, químicos y personal administrativo, la mayoría residentes de la zona. Se dedican tanto a la producción de materia prima como al desarrollo de una línea de productos procesados.
José Mejía, ingeniero agrónomo, explicó que cada ciclo productivo dura unos cuatro meses.
“Después viene la postcosecha y luego la planta puede destinarse a producción de flor, extracción o venta de biomasa. El rendimiento promedio es de cinco toneladas por hectárea cada cuatro meses”, señaló.
El 85 % del agua empleada en los cultivos proviene de lluvias almacenadas en reservorios.



Innovación y valor agregado
Ecuannabismedica ha desarrollado cuatro productos con notificación sanitaria emitida por ARCSA:
- Loción alcohólica para dolores musculares y articulares
- Sales de baño relajantes
- Bálsamo labial regenerador
- Jabón antiacné con efecto antibacteriano y antioxidante
Además, cuenta con una línea de flores secas para infusiones, extractos para vaporizadores y pre-rolls.
Para finales de 2025 planea ampliar su portafolio a 10 productos, entre ellos parches terapéuticos, tónicos faciales, sérum antiedad, chocolate y un suplemento de fibra vegetal.
También prevé la elaboración de gomitas de espectro completo (full spectrum) para el insomnio, que conservarán los compuestos naturales del cannabis —cannabinoides, terpenos y flavonoides—. Es decir, se aprovecha el llamado “efecto séquito”, donde la combinación de componentes potencia los efectos terapéuticos.
En paralelo, la compañía proyecta una alianza con Horchatas Nabón para crear infusiones que mezclen cannabis con hierbas medicinales, y el desarrollo de gotas orales con fines terapéuticos para aliviar insomnio, estrés y dolor, previsto para el primer trimestre de 2026.
Puntos de venta
La empresa mantiene un punto de venta en el Mall del Río y de distribución con Kanna Store, con la expectativa de ingresar a Farmasol. En 2026, fortalecerá su plataforma de comercio electrónico.
“Queremos derribar estigmas y demostrar que el cannabis puede generar desarrollo, empleo y soluciones terapéuticas, con respaldo técnico y científico. Nuestro propósito no es solo rentabilidad, sino brindar alivio y bienestar a través de productos naturales”, aseguró Tenorio.
Investigación
Nada se desperdicia en el proceso. Del bagazo que queda tras la extracción, la empresa realiza investigaciones junto con la Universidad de Cuenca para su uso como alimento animal, debido a su alto contenido nutricional.
Además, desarrolla un convenio con la Universidad del Azuay (UDA) para implementar proyectos de energía alternativa —solar y eólica— que alimenten su planta.
Ecuannabismedica opera bajo estándares de buenas prácticas agrícolas y de manufactura y posee certificación de huella de carbono.
Licencias y regulación
Roxana Torres, directora del MAGP en Azuay, indicó que Ecuannabismedica cumple con todos los permisos exigidos por la entidad y destacó la importancia de potenciar el cultivo en la región.
“Cada licencia pasa por un análisis de laboratorio para verificar que el contenido de THC no supere el 1%, según la ley».
Agregó que, estas iniciativas generan empleo y diversificación productiva dentro de los marcos técnicos y legales.
La planta de procesamiento industrial, cuya inauguración está prevista para 2026, permitirá optimizar los procesos de extracción y purificación de cannabinoides con solventes controlados, para garantizar el cumplimiento de la normativa.
La empresa gestionará la licencia tipo 2, que autoriza la propagación y multiplicación de semillas, con lo cual completará la cadena productiva.
El sector de cannabis no psicoactivo en Ecuador se rige por el Acuerdo Ministerial 109-2020, emitido el 19 de octubre de 2020, que regula la importación, cultivo, cosecha, procesamiento, transporte y exportación de la planta y del cáñamo industrial. (I)
DATO
- La empresa está en conversaciones para exportar 150 toneladas anuales a Estados Unidos, lo que equivale al 20 % del total exportado por Ecuador.
Más noticias:
Azuay es la tercera provincia que más vehículos nuevos vendió en 2025









