Río Paute, que alimenta al Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, tiene el caudal más bajo de agosto

Este 19 de agosto de 2025, el caudal del río Paute alcanzó los 101,1 metros cúbicos por segundo (m³/s), el nivel más bajo registrado en todo el mes. La causa principal es la disminución de las lluvias en Azuay.

Este afluente alimenta al Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, conformado por las centrales hidroeléctricas Mazar, Paute–Molino y Sopladora, que en conjunto generan cerca del 38 % de la electricidad que se consume en Ecuador.

La reducción en el caudal del río Paute también se refleja en los embalses de estas hidroeléctricas. Por ejemplo, el caudal en la represa Mazar fue de 62,85 m³/s el 19 de agosto, mientras que el 5 de agosto había alcanzado los 206,02 m³/s.

En la represa Amaluza, que pertenece a la central Paute–Molino, el caudal bajó a 109,1 m³/s. El 5 de agosto había registrado 270,47 m³/s, y los días 9 y 11 se ubicó en aproximadamente 80 m³/s.

En cuanto a Sopladora, el caudal descendió a 136,16 m³/s. El 1 de agosto había llegado a 144,79 m³/s, su pico más alto del mes. El 5 de agosto se situó en 135,05; el 8 en 138,39; y el 9 en 124,58 m³/s.

Niveles de represas

La misma tendencia se observa en los niveles de las represas. Por ejemplo, la cota de Mazar fue de 2.153,14 metros sobre el nivel del mar (msnm) el 18 de agosto. El 5 del mismo mes había alcanzado 2.153,76 msnm.

En Amaluza, la cota se ubicó en 1.990,41 msnm. El 11 de agosto descendió a 1.988,98 msnm. El 1 de agosto fue de 1.988,62 y el 10 de agosto se registró en 1.988,98.

La represa de Sopladora también presentó un leve descenso. El 18 de agosto alcanzó una cota de 1.316,27 msnm; el 17 fue de 1.316,33, el 16 de 1.316,14 y el 15 de 1.316,28 msnm.

La central hidroeléctrica Minas–San Francisco, ubicada entre Azuay y El Oro, también presenta una disminución en su caudal. El 19 de agosto se situó en 24,54 m³/s, mientras que el 6 de agosto había llegado a un pico de 118,77 m³/s.

Esta planta, que recibe agua de los ríos Jubones y San Francisco, y se encuentra junto a la vía Cuenca–Girón–Pasaje, aporta entre el 3 y el 4 % de la demanda eléctrica nacional.

Temporada seca

De acuerdo con Karla Fajardo, ingeniera en medio ambiente, actualmente se atraviesa un proceso de transición hacia la temporada seca en la región andina del Ecuador, un fenómeno cíclico que ocurre cada año.

Explicó que en este periodo aumenta el riesgo de incendios forestales, ya que los pajonales y bosques nativos se secan. Más del 90 % de estos eventos tienen su origen en actividades humanas.

También advirtió que la agricultura se ve afectada: los caudales para riego disminuyen y los agricultores deben optimizar el uso del agua. Se recomienda el uso de sistemas de riego tecnificado para evitar pérdidas en los cultivos.

En provincias de la Sierra, la combinación de aire seco y humo por incendios incrementa la presencia de material particulado, lo que afecta la salud respiratoria. Especialistas sugieren mantenerse hidratado y usar mascarilla en días críticos.

Cortes en 2024

En 2024 se registró una sequía histórica que comenzó en septiembre. Desde el 18 de ese mes, se implementaron apagones nocturnos de entre tres y cuatro horas, entre las 22:00 y las 06:00.

Luego, desde el 23 de septiembre, se aplicaron racionamientos programados de hasta ocho horas diarias, entre lunes y jueves, debido a la persistencia del estiaje.

En octubre la situación se agravó: desde el 10 de ese mes se establecieron cortes diarios de ocho horas, y a partir del 25, se extendieron hasta 14 horas por día, generando serias pérdidas económicas en todo el país.

Nuevas hidroeléctricas

Cardenillo es una de las dos hidroeléctricas que aún faltan para completar el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, conformado por las centrales Mazar, Paute–Molino y Sopladora.

La otra es Santiago, ubicada en los cantones Tiwintza, Limón Indanza y Santiago de Méndez, en Morona Santiago. Este proyecto requiere una inversión estimada de 3.000 millones de dólares.

La Empresa Electro Generadora del Austro (Elecaustro) inició en diciembre de 2021 la primera etapa del Proyecto Hidroeléctrico Soldados–Yanuncay (PHSY), en Cuenca.

Sin embargo, en enero de 2022, la obra fue suspendida debido a actos vandálicos registrados en la zona donde se construirá esta infraestructura, que tendrá una capacidad de generación de 21,8 megavatios (MW).

Notas relacionadas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba