La Prefectura del Cañar se suma a las del Guayas, Manabí, Los Ríos, Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi para conformar la Mancomunidad para la Cuenca del Río Guayas. Esta alianza estratégica busca garantizar la sostenibilidad integral de la cuenca hídrica.
Entre los objetivos consta la restauración del 25 % de las áreas deforestadas de la cuenca, la reforestación de 15.000 hectáreas con especies nativas mediante la participación comunitaria y la creación de corredores ecológicos para la fauna.
Además, se ejecutarán obras de mantenimiento para prevenir la contaminación de ríos, lagos, lagunas y humedales. También se implementarán tecnologías de riego eficiente en al menos el 40 % de las áreas agrícolas de la cuenca hidrográfica.
Para la gestión técnica, se conformará un Comité Técnico de Gestión de la Cuenca del Río Guayas, integrado por expertos en gestión hídrica, biólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros ambientales, sociólogos y otros profesionales con experiencia en gestión del agua y restauración ecológica. Cada prefectura designará un representante técnico para este organismo.
Entre las obligaciones de los miembros se encuentran aportar y apoyar el financiamiento de la mancomunidad, cumplir con las resoluciones adoptadas democráticamente. Asimismo, realizar la coordinación necesaria para el cumplimiento de los fines comunes y mantener posiciones políticas coherentes que fortalezcan la unidad e integridad de esta alianza interprovincial.
Las prefecturas suscribieron un convenio con la posibilidad de incorporar a más gobiernos provinciales que compartan los mismos objetivos. Las acciones de la mancomunidad se ejecutarán en las zonas de influencia directa e indirecta de la cuenca del Río Guayas y sus afluentes. – (I)
Más noticias relacionadas:
Crece preocupación en Cañar por una ola de crímenes con panfletos de advertencia
–











