¿Cómo afecta el arancel de Donald Trump a Ecuador?

El Gobierno y los exportadores se han centrado en ver el lado positivo del nuevo arancel que impuso Donald Trump.

Desde este sábado 5 de abril del 2025 comienzan a regir a nivel mundial el nuevo arancel que el Gobierno de Donald Trump le impuso al 100 % de los países con los que Estados Unidos tiene relación comercial, incluido Ecuador, cuyos productos pagarán un 10 % adicional para ingresar a este mercado.

Para hacer frente a esta realidad y buscar que la medida afecte lo menos posible a los productos ecuatorianos, la canciller Gabriela Sommerfeld y el ministro de la Producción y Comercio Exterior, Carlos Zaldumbide, se reunieron con los representantes de los gremios productivos, para plantear mecanismos de negociación; el anuncio de las medidas, previsto para ayer en la tarde, se pospuso para hoy, 4 de abril.

Trump le impuso a Ecuador el arancel más bajo

Aunque desde el Gobierno y los empresarios se advierte sobre la afectación a los productos ecuatorianos, desde los dos sectores resaltaron que Ecuador salió bien librado con la imposición del 10 % de arancel , frente a otros países, a los que Trump les impuso hasta el 60 %.

“Ecuador ha recibido únicamente el arancel del 10 %, sin medidas adicionales, ni sanciones particulares. Mientras otros países han sido objeto de tarifas más elevadas, en función de sectores o políticas específicas, como Venezuela con el 15 % y Nicaragua con el 18 %, dictaduras reconocidas en Latinoamérica”, recalcó el Gobierno.

Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, coincidió en que, al recibir Ecuador el arancel más bajo de los que impuso el Gobierno de Trump, mantiene intactas las condiciones, en término de acceso a mercado, por ejemplo, con Colombia, su principal competidor en materia de flores.

“El arancel vigente es 6,8 %, es decir que se elevará a 16,8 %; el principal competidor, que es Colombia, pasa del 0 % al 10 %, la condiciones en término de acceso al mercado se mantienen igual, excepto que alguien va a tener que pagar ese 10 %, el productor, el importador o el consumidor”, afirmó Martínez.  

En el sector camaronero, aunque existe preocupación por la imposición del arancel, también se resaltó que otros países productores de camarón enfrentarán barreras arancelarias considerablemente más altas como India (26%), Indonesia (32%), Vietnam (46%) y Tailandia (36%).

Se activan los empresarios

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en conjunto con la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham), activó los canales diplomáticos y técnicos para entablar conversaciones con las autoridades comerciales y evaluar alternativas, “de manera urgente”.

“Este impacto se agrava para el sector exportador ecuatoriano debido a la errática decisión de no haber suscrito un acuerdo comercial con los Estados Unidos, que les ha concedido a nuestros competidores mejores condiciones de acceso y nos deja en mayor desventaja en esta nueva coyuntura”, se afirmó desde Fedexpor

No es para alegrarse

El economista Alberto Acosta Burneo no está de acuerdo con la posición del Gobierno y los empresarios ecuatorianos, de ver el lado positivo de la medida, pues con esto todos los países pierden, en menor o mayor medida.

“El poder de compra de los norteamericanos se va a reducir y eso no es positivo para nadie, a todos nos van a comprar menos; si nuestros competidores tienen un arancel mayor, van a buscar otros mercados, de los que nos van a desplazar; la situación se va a complicar y la solución no es ponerse contentos, sino empezar a negociar”, recalcó el experto.

Relación comercial con Estados Unidos

Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador y, desde enero de este año se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones no petroleras y no mineras del país.

Según los datos de Fedexpor, la relación económica entre ambas naciones es complementaria: Ecuador exporta más de 5.000 millones de dólares en productos agrícolas, industriales y acuícolas, que no compiten con la producción de ese país; mientras que las importaciones desde el mercado estadounidense incluyen materias primas, insumos intermedios, manufacturas y tecnología.

EE. UU. es un destino natural para los exportadores ecuatorianos, 1 de cada 2 empresas que exportan lo hace a este país.

En enero de 2025 Estados Unidos se consolidó como el principal destino de exportaciones no petroleras, no mineras, con un crecimiento del 50%, con productos como: flores, pitahaya, pesca fresca, elaborados de cacao, elaborados de banano, sombreros de paja toquilla, entre otros.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba