¡Que insistencia con la tasa de interés!

Hay quienes afirman que abrir el mercado financiero a la banca extranjera, asegura la inclusión financiera y la reducción de la tasa de interés,  refiriéndose a la tasa de préstamos; y claro, porque cuando se revisa un crédito de vivienda, por ejemplo,150 mil dólares a 15 años  plazo solicitado en un banco, resulta que al cabo de 7 años aproximadamente se habría cancelado casi el 70 % del capital del préstamo solo en intereses, mientras en EEUU probablemente no sucede eso, porque la tasa de interés es muy inferior a la nuestra para este tipo de préstamos; entonces, los bancos no estarían muy a favor de la apertura porque dejarían de hacer ganancias importantes, mientras que los clientes deseamos que las tasas bajen.

Sin embargo, recordemos que en los años 90 teníamos una importante presencia de bancos extranjeros y no implicó que las tasas bajaran. Simplemente, la lógica de los bancos es cubrir la ineficiencia, y la agresividad comercial con tasas altas. Ni los techos a las tasas de interés anulan el crédito y excluyen financieramente a los clientes, ni la apertura garantiza la reducción de las tasas y produce mayor inclusión. Lo razonable es comenzar con un análisis de la competencia bancaria. Se evidencia que cuando el crédito es escaso, los bancos con poder de mercado pueden racionar a prestatarios muy pequeños y otorgar más préstamos a prestatarios más grandes que representan un mayor riesgo crediticio. Se demuestra que las tasas más altas se encuentran en mercados con alta concentración. La clave está en equilibrar competencia y regulación para beneficiar a todos. La clave está en equilibrar competencia y regulación para beneficiar a todos. Una mayor concentración regulada podría reducir tasas para pequeños prestatarios, reasignando fondos de manera más equitativa. (O)

Econ. Bladimir Proaño

Docente universitario con amplia experiencia en el sector bancario, especializado en análisis financiero y economía de empresa. Desarrolla estrategias de financiamiento empresarial y análisis financiero.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba