
Gualaceo es un cantón del Azuay conocido por sus artesanías, el calzado hecho a mano y su gastronomía. Pero fuera del casco urbano se abren rutas que conectan al visitante con un paisaje distinto, una de ellas es la que conduce a las lagunas de Maylas en el Bosque Protector Collay.
Cómo llegar
Para llegar a este sitio, se toma la vía Gualaceo–Limón Indanza hasta el kilometro 20, allí se puede dejar el vehículo en el parqueadero municipal y comenzar el recorrido por un sendero de madera. A medida que se asciende, el aire se vuelve más frío, el ruido de la ciudad se aleja y la calma del entorno lleva a desconectar de la rutina diaria.
El área del bosque y vegetación del Collay se extiende hacia los cantones de Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro.
En el Bosque Protector nacen las lagunas Huarmi Maylas y Cari Maylas, formadas por antiguos glaciares. El trayecto hasta Huarmi (mujer) Maylas tomas unos 20 minutos.
Durante el recorrido, se observa pajonales, bromelias, aguarongos, orquídeas y musgos, además de aves como colibríes y, si está de suerte puede ver el oso de anteojos. Algunos turistas pescan en la laguna Huarmi Maylas.



Esta zona de unas 30.000 hectáreas es además hogar del tapir de montaña. Las especies son monitoreadas mediante cámaras instaladas. Con una altitud cercana a los 3.300 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas oscilan entre 8 y 12 grados Celsius.
Más arriba, y un poco más apartado, se encuentra Cari (hombre) Maylas, un sitio al que se accede tras una caminata de unas tres horas, por lo que se debe ir acompañado de un guía. Ambas lagunas comparten una misma atmósfera: quietud, agua fría y un entorno tranquilo.
El respeto por el entorno es importante. Se debe evitar daños en esta área protegida.
No se permite dejar basura, extraer plantas, alterar la vegetación ni introducir especies ajenas al ecosistema.
Recomendaciones
- Llevar ropa abrigada e impermeable.
- Usar botas de montaña.
- No salirse del sendero.
- Evitar ir solo.
- No dejar residuos ni hacer fogatas.
Atractivos
Además, Gualaceo es reconocido por su producción artesanal.
La técnica del Ikat utilizada en la elaboración de macanas se conserva en talleres familiares y en el ‘Museo de la Makana’ de la familia Jiménez Ulloa, que es la sexta generación que preserva este arte.
Ismael Jiménez, hijo de José y creador de la marca de estilo urbano “Original Ikat”, explica cómo se lleva a cabo este proceso cien por ciento artesanal, utilizando fibras naturales como el algodón, la lana de borrego o de alpaca. Estos se tiñen con pigmentos naturales que provienen de la planta de añil, el tocte, la algarroba o la sangre de cochinilla, entre otras plantas.
Desde su telar de cintura, Ismael explica que la técnica del “ikat” consiste en anudar los hilos con cabuya. Estos nudos sirven como impermeable para evitar, en el momento de tinturar, que el color penetre en la zona, con lo que se logra los diseños de colibríes, danzantes, mariposas, entre otros.
Gastronomía
La gastronomía también forma parte de la experiencia turística. El hornado acompañado de mote, tortillas de papa y curtido es el plato típico. En el mercado 25 de Junio es posible encontrar los platos tradicionales como el rosero, morocho, quesadillas y tortillas.
El paseo por el cantón incluye visitas al Parque Central, la iglesia y las orillas del río Santa Bárbara, que cuenta con espacios recreativos y paseos en bote.
Otro lugar imperdible de visitar es “Chamburos Heladería” en las calles Manuel Guillen y Vázquez Correa, donde se sirven helados de chamburo, arándano, higo o mango. Gualaceo es un destino completo y accesible para los turistas. (PNH)-(I)
Más noticias:
Festival de la Trucha 2025 en Migüir-Cajas
Cuenca nominada como mejor destino turístico en los World Travel Awards 2025. Cómo votar