Critican al CNE por denuncias presentadas a destiempo

A las organizaciones políticas les parece al menos sospechoso e inoportuno que el Consejo Nacional Electoral (CNE) haya decidido presentar, hasta dos años después de haberse cometido la supuesta la infracción, denuncias en contra de organizaciones políticas que no habrían presentado sus cuentas de campaña, de diversos procesos electorales.

La molestia por el accionar del CNE se expuso el 30 de octubre del 2025, en el marco del Consejo Consultivo, en el que las autoridades del organismo electoral se reunieron con los representantes de los partidos, movimientos y organizaciones sociales, para analizar los preparativos del referéndum y la consulta popular del próximo 16 de noviembre.

José Cuenca, de la Revolución Ciudadana, les consultó a las autoridades del CNE, sin recibir respuesta, sobre las razones por las que, justo en medio del proceso electoral de la consulta popular y referéndum se emitieron estas resoluciones que los distraen de la campaña electoral.

“¿Por qué en estas fechas salen las resoluciones del CNE sobre sanciones que se piden al TCE? Además ¿por qué salen de presidencia del CNE y no del órgano colegiado (Pleno)?”, preguntó el representante del correísmo.

Para Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), estas denuncias colocadas “la víspera de las elecciones” le preocupan, pues vulneran las garantías de participación ciudadana, ya que les ponen ocuparse de defenderse legalmente, dejando de lado la campaña electoral.  

Denuncias presentadas

Según los datos entregados por el CNE, hasta el momento ha presentado ante Tribunal Contencioso Electoral (TCE) 10 denuncias en contra de seis organizaciones que realizaron campaña electoral en la consulta popular por el Yasuní, que se realizó hace más de dos años, en agosto del 2023.

Las organizaciones denunciadas son la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Conaie, Democracia Sí, Unidad Popular (ex MPD), el movimiento Amigo y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).

Por no presentar las cuentas de campaña de las elecciones anticipadas de agosto del 2023 también fue denunciado el movimiento Actuemos; por no hacerlo tras el referéndum del 2023 se denunció al PSE y a la Unión Nacional de Trabajadores del Ecuador (UGTE); y, por el referéndum y consulta popular del 2024 nuevamente al PSE.

Adicionalmente, el CNE tiene 16 resoluciones en firme para presentar nuevas denuncias ante el TCE, por la falta de entrega de informes económicos de las elecciones anticipadas y de la consulta popular del Yasuní.

Una elección «flash»

Otra de las quejas que las organizaciones políticas le expusieron al CNE fue por el corto tiempo que se proporcionó para la preparación de la consulta popular y el referéndum, que desencadenó en que la campaña electoral dure apenas 13 días.

“Esta es la elección más corta de la historia; es legal, pero tiene fallas éticas; esto no puede volver a pasar, las vivezas criollas del Gobierno, que mandó primero dos preguntas, luego dos, acoplando esto a sus tiempos, para que la gente no esté informada”, afirmó Gustavo Larrea, de Democracia Sí.

La presidenta del CNE se mostró a favor de que, una vez superado el actual proceso electoral se presente una reforma al Código de la Democracia, para que los plazos para organizar las elecciones, en casos de consulta popular o referéndum, no sean menores a 90 días; actualmente son 60 días. (I)  

Andrea Salazar

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.
Últimas Noticias