Las organizaciones sociales y políticas que se registraron en el Consejo Nacional Electoral (CNE), para realizar campaña por la consulta popular y el referéndum, podrán iniciar este 1 de noviembre del 2025 con la promoción en los medios de comunicación y con las actividades públicas para incentivar el voto por el Sí o por el No.
En este período de campaña electoral, que se extenderá hasta el 13 de octubre del 2025, los ecuatorianos podrán informarse sobre las posturas respecto a las tres preguntas de referéndum:
- Retorno de las bases militares extranjeras.
- Eliminación del financiamiento estatal a las organizaciones políticas-
- Reducción del número de asambleístas.
Además, se planteará una pregunta de consulta popular que propone:
- Instalación de una asamblea constituyente para que reforme la Constitución.
El CNE aprobó a 16 organizaciones que participarán en la campaña electoral, 11 son políticas y 5 sociales; de estas, 5 apoyarán el Sí y 11 están por la victoria del No.
“11 organizaciones políticas y 5 organizaciones sociales se encuentran calificadas en un escenario de debate plural y democrática, bajo el marco de respeto mutuo y la confrontación de ideas”, recalcó Diana Atamaint, presidenta del CNE.
Los que están listos para la campaña
Para hacer campaña por el No en las cuatro preguntas se registraron: Unidad Popular (ex MPD), el movimiento PID, el Partido Socialista, Pachakutik y Democracia Sí.
Mientras que, para incentivar el voto por el No en todas las preguntas, menos la que tiene relación con la reducción de asambleísta, se registró Centro Democrático y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
En el caso de la Revolución Ciudadana (RC), aunque se registró para participar por el No en todas las preguntas, el CNE le negó, por incumplimiento de requisitos, la participación en dos de estas; solo podrá hacer campaña por la pregunta que propone la reducción de asambleístas y por la consulta popular.
Otras organizaciones se inscribieron para apoyar el No en algunas preguntas y en otras no participarán o se inclinarán por el Sí, como el Sociedad Patriótica, que promoverá el Sí en el retorno de bases militares y en la instalación de una asamblea constituyente, pero, no está de acuerdo con el retiro del financiamiento a los partidos, ni con la reducción de asambleístas.
Por el Sí harán campaña seis organizaciones: el partido del presidente Daniel Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN); el movimiento Amigo; CREO; Amaru y la Confederación Nacional de Comunas.
Límites de gasto y de fondo electoral
El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la asignación de 209.080 dólares como Fondo de Promoción Electoral para cada una de las preguntas del Referéndum, este monto se dividirá para dos, para el Sí y para el No, de forma equitativa; para la consulta popular el presupuesto asciende a 418.151 dólares.
De los 104.540 dólares que le toca a cada opción, se repartirá en partes iguales para todas las organizaciones políticas y sociales que se hayan inscrito, en este caso, el monto será mayor para las que apoyan el Sí, porque son menos.
Cabe recalcar que Fondo de Promoción Electoral es un dinero que entrega el Estado para que los partidos u organizaciones contraten espacios en medios de comunicación (radio, prensa, televisión, vallas publicitarias o medios digitales, esto último no incluye redes sociales).
Además, las organizaciones pueden utilizar sus recursos para hacer campaña por la consulta o el referéndum, por fuera de los medios de comunicación, el límite de lo que se les permite gastar por cada pregunta es de 5’575.984 dólares.







