¿Qué viene después del triunfo del No?

Con el 95 % de las actas electorales procesadas hasta el 18 de noviembre del 2025, se confirmó el triunfo del No, en las cuatro preguntas que el presidente Daniel Noboa les propuso a los ciudadanos; sobre lo que pasará ahora en el país, tras esta decisión, conversamos con varios analistas.

En cuanto a la respuesta de la ciudadanía, los expertos coinciden que, sobre todo en la pregunta de la consulta popular, los ecuatorianos consideran que no se necesita de una nueva Constitución para hacer los cambios que necesita el país y que tampoco se podía permitir que se elabore una nueva Carta Magna sobre la que se desconocían los detalles, es decir, darle un cheque en blanco al primer mandatario.

Aunque los analistas coinciden en que el país necesita cambios, creen que a Noboa le tocará buscar opciones que le permitan realizarlos, sin que esto implique elaborar una nueva Constitución.

Le toca respetar la Constitución

El constitucionalista José Chalco considera que al presidente Daniel Noboa le queda hacer algo en lo que ha demostrado dificultad: respetar la actual Constitución, cumplirla y hacerla cumplir.

“El presidente está convocado, en estas circunstancias del escenario político, a seguir adelante, respetando la actual Constitución; el artículo 147 le llama al presidente, como uno de sus prioritarios deberes y atribuciones, respetar y hacer respetar la Constitución, aunque en el discurso diga que no sirve”, señaló Chalco.

Si bien para el experto existen aspectos que se deben reformar en la Constitución, está claro que el país no quiere un nuevo documento, sino que se hagan estos cambios que, el presidente los puede hacer vía la Asamblea Nacional, donde tiene mayoría.

Evaluar los resultados con madurez

Aunque para el politólogo Mauricio Alarcón es importante dejar claro que con el triunfo del No, no existen ganadores, cree que sí hubo un perdedor: el presidente Daniel Noboa, que sufrió una derrota contundente.

Alarcón considera que, si existe madurez política, lo primero que debe hacer el presidente Daniel Noboa es evaluar los resultados e implementar los correctivos, sin que esto implique buscar culpables o aplicar una cacería de brujas.

En cuanto a las opciones, el experto cree que el presidente seguirá gozando de la mayoría en la Asamblea Nacional y coincide en que, vía enmienda o reforma, puede hacer los cambios que necesita la Constitución.

“En la negativa de la Corte Constitucional a las propuestas que hizo el Ejecutivo pesó mucho el que ni siquiera hayan estado bien redactadas, por ahí debe empezar el presidente, cambiando su equipo jurídico”, afirmó Alarcón.

Una etapa de incertidumbre

Aunque para los mercados internacionales la victoria del presidente habría dejado un mensaje positivo, porque era una propuesta del Gobierno del turno; para Adrián Ordóñez, gerente Coface, que se especializa en analizar el Riesgo País, el triunfo del Sí habría generado incertidumbre, por lo menos por un año, durante la elaboración de la nueva Constitución.

“Cierto es que se requieren reformas constitucionales, por ejemplo, para permitir la participación del sector privado en los sectores estratégicos, donde existe un monopolio del Estado; pero, para hacer una reforma así no se requería de una nueva Constitución”, señaló el experto.

Sin capacidad de enfrentar lo que se viene

A Mario Pazmiño, experto en temas de Inteligencia, le preocupa que existen aspectos geopolíticos que están en desarrollo y que Ecuador, tras el triunfo del No, que le dejó sin una base militar extranjera, difícilmente podrá enfrentar, pues no cuenta ni con los recursos económicos, ni con la preparación técnica.

“La situación del país se vuelve más crítica y, no quiero ser augurero de malas noticias, pero, creo que entra a una etapa de no retorno a partir de enero del 2026, cuando se unirán potenciadores sumamente importantes”, afirmó el experto.

Pazmiño señaló que el taponamiento de la droga en el Caribe, por los controles estadounidenses, va a “inundar de droga a los puertos ecuatorianos”, lo que va a generar mayor disputa de bandas en Ecuador y que se creen nuevos grupos delictivos.

“Esto viene acompañado de mayor violencia, más inseguridad, por la pugna para controlar espacios territoriales, se estima que, por el país, desde enero, pasen 1.500 toneladas de droga anuales”, afirmó Pazmiño.

Andrea Salazar

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.
Últimas Noticias