
Debido a las fuertes lluvias que se han producido en la Amazonía, el Ministerio de Energía y Minas tomó la decisión de sacar de operación ocho hidroeléctricas, dejando al país sin 1.200 megavatios de electricidad.
Guillermo Ferreira, ministro de Energía encargado, informó que las hidroeléctricas en donde se paralizó la operación son: Coca Codo Sinclair, Victoria, Carlos Mora, Río Verde Chico, Sabanilla, Lasani (conocida como Alazán), San Francisco y Densitanisagua
Aunque Coca Codo Sinclair tiene la capacidad de producir 1.500 megavatios, desde abril solo generaba 750 megavatios, debido a un mantenimiento preventivo.
Ferreira puntualizó que el objetivo de la paralización es precautelar posibles fallas en las turbinas de las hidroeléctricas, debido al aumento de sedimentos, palos y piedras que traen los ríos, por el aumento de las lluvias.
“Con estas lluvias fuertes hay muchas empalizadas, mucho movimiento de arena y piedras hacia los puntos de captación; eso no puede entrar al canal que va a las turbinas, por esta razón tuvimos que detener el funcionamiento de ocho hidroeléctricas, esperando que la cantidad de lluvia disminuya y podemos retomar el funcionamiento”, señaló el ministro.
El funcionario recalcó que, pese a que en este momento el país genera menos energía, se garantiza que existe la cantidad suficiente para cubrir la demanda, por lo que descartó que se produzcan apagones en el sector residencial.
Sin embargo, sí fue necesario llegar a un acuerdo para que dos grandes empresas consumidoras de energía se desconecten del sistema eléctrico nacional y produzcan su propia electricidad.
Además, este 3 de julio del 2025 se retomó la compra de energía a Colombia; entre las 09:00 y las 12:00 los productores colombianos entregaron 100 megavatios.
Declaratoria de fuerza mayor por paralización del SOTE
Las lluvias excesivas en la Amazonía también pusieron en riesgo a las tuberías del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), por lo que se suspendió el bombeo.
Ante la imposibilidad de transportar el petróleo, la producción cayó este 3 de julio a 254 mil barriles, cuando se venía produciendo 680 mil barriles diarios; como consecuencia, cayeron las exportaciones de crudo, por lo que Petroecuador declaró la fuerza mayor y la emergencia.
Leonardo Bruns, gerente de Petroecuador, informó que el clima puso en riesgo 113 kilómetros del SOTE, por lo que fue necesario suspender el bombeo, para evitar derrames.
La declaratoria de fuerza mayor le permite al país justificar la falta de entrega del petróleo a los compradores en el exterior, con lo que se evita posibles sanciones económicas.
Actualmente se trabaja en una variante del SOTE y del OCP, presidente ejecutivo de esta última empresa, Jaime Bucheli, afirmó que se espera que el fin de semana se la termine y se retome el bombeo del crudo.