Extrema radiación solar en Azuay

En Azuay, y en toda la región interandina del Ecuador, al menos en los próximos siete días habrá niveles altos de radiación ultravioleta (UV), producto de la exposición solar. Por eso, es necesario tomar precauciones.

En Azuay, y en toda la región interandina del Ecuador, al menos en los próximos siete días habrá niveles altos de radiación ultravioleta (UV), producto de la exposición solar. Por eso, es necesario tomar precauciones.

Por ejemplo, para ayer el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) reportó índices de UV superiores a 11, considerados extremadamente altos, en Azuay, Loja, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi.

El Inamhi recomienda evitar la exposición prolongada al sol entre las 10:00 y las 15:00 en áreas identificadas con niveles de radiación UV muy altos o extremadamente altos.

Cuenca está más expuesta a los rayos UV, ya que se ubica a 2.550 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo que incrementa la intensidad de la radiación solar, especialmente entre las 10:00 y las 14:00.

Cielos despejados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió a las instituciones de salud y a los gobiernos activar planes de contingencia para atender esta problemática pública.

En los últimos dos meses se ha registrado el ingreso y posicionamiento de masas de aire seco sobre el Ecuador, lo que favorece cielos despejados y con escasa nubosidad.

Estas condiciones atmosféricas permiten una mayor radiación solar durante el día, lo que eleva gradualmente las temperaturas máximas en la región andina, incluida Cuenca.

El Inamhi también prevé para esta semana ráfagas de viento, especialmente en zonas altas y abiertas, lo que podría intensificar, en determinadas horas, la sensación de frío en las mañanas y noches.

Estas ráfagas, aunque moderadas, pueden coincidir con cielos despejados, lo que obliga a tomar precauciones adicionales, como protegerse del viento y evitar cambios bruscos de temperatura.

Temporada seca

Karla Fajardo, ingeniera en medio ambiente, explicó que hay un proceso de transición hacia la temporada seca en la región andina del Ecuador, lo que ocurre de manera cíclica cada año.

Indicó que en este periodo aumenta el riesgo de incendios forestales, ya que pajonales y bosques nativos se secan. Más del 90 % de estos flagelos se originan por actividades humanas.

Advirtió que la agricultura también se ve afectada: los caudales para riego bajan y los agricultores deben optimizar el uso del agua. Se recomiendan sistemas de riego tecnificado para evitar pérdidas en cultivos.

En provincias de la Sierra, la sequedad del aire y el humo de incendios elevan el material particulado, lo que afecta la salud respiratoria. Especialistas sugieren hidratarse y usar mascarilla en días críticos.

Cortes de energía

El Ejecutivo informó que los embalses de las centrales hidroeléctricas se encuentran al 100 %, por lo que descartó cortes de energía eléctrica en los próximos meses.

En 2024 se registró una sequía histórica que comenzó en septiembre. Inicialmente, a partir del 18 de septiembre, se implementaron apagones nocturnos de entre tres y cuatro horas, entre las 22:00 y las 06:00.

Posteriormente, desde el 23 de septiembre, se aplicaron racionamientos programados de hasta ocho horas diarias, entre lunes y jueves, debido a que el estiaje se extendió.

En octubre, la situación empeoró: desde el 10 de octubre se consolidaron cortes diarios de ocho horas, y el 25 de octubre se agravaron a 14 horas por día, lo que generó graves pérdidas económicas para el país.

Detalle

Las tres hidroeléctricas del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral generan cerca del 38 % de la electricidad que se consume en el Ecuador en promedio anual.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba