Taisha: denuncian ante la Asamblea Nacional la muerte de 20 niños

Pablo Ponce expuso una realidad que no ha cambiado desde que se conoció la muerte de varios niños en el cantón de Morona Santiago.

El voluntario Pablo Ponce expuso ante una de las comisiones de la Asamblea Nacional la realidad que viven las comunidades, y de manera particular los niños, del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago.

Como representante del Colectivo Violín Rojo, denunció ante la Comisión de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia la muerte de 20 niños desde noviembre de 2024.

La comisión escuchó al voluntario en el marco del proceso de fiscalización que lleva adelante por el fallecimiento de niñas y niños en Taisha.

Ponce puntualizó que son 20 las vidas perdidas de niños y niñas a causa de enfermedades no controladas como:

  • Leptospirosis
  • Leishmaniasis
  • Dengue
  • Malaria

Y reveló que no solo fallecieron niños, también una mujer embarazada y su bebé, y, una mamá al dar a luz.

Las lamentables pérdidas en Taisha

Las lamentables pérdidas desde octubre del 2024 se dieron en las siguientes comunidades, según enlistó Ponce:

  • Napurak, 1
  • Sapapentsa, 1
  • Anentak, 1
  • Mashuim, 5
  • Surik Nuevo, 1
  • Ipiak, 1
  • Pampants, 2
  • Wampuik (respiratorio), 1
  • Mujer embarazada Shiramentsa y su bebé (respiratorio), 1
  • Muruntsa (malformación), 1
  • Saum, 1
  • Shuinmamus, 1
  • Napurak, 1
  • Swa, 1

Pablo Ponce se cuestionó así: “¿qué es lo que ha cambiado en la salud en Taisha?”

La mesa recibió los criterios de Pablo Ponce, representante del Colectivo Violín Rojo, en torno a los fallecimientos de niños y niñas de las nacionalidades shuar y achuar entre noviembre de 2024 y abril 2025.

Además, detalló una serie de problemas que, en su criterio, deben ser solucionados de forma urgente para prevenir más fallecimientos.

Por ejemplo, la contratación de médicos, pues actualmente, “en la zona existen únicamente médicos rurales que hacen todo lo que pueden con lo que tienen”.

Cuestionó también que las críticas de la ciudadanía al uso de medicina ancestral en la zona, carecen de fundamento, ya que su uso “es un intento desesperado de madres y padres por salvar la vida de sus hijos hasta que los médicos puedan ingresar a sus comunidades y atenderles”. (I)

Noticias relacionadas:

REM

REDACCION EL MERCURIO

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba