
De las 21 parroquias rurales de Cuenca, 19 recibieron la “Declaratoria de identidad rural”, un reconocimiento que resalta la riqueza cultural, productiva, gastronómica y artesanal de cada comunidad.
La entrega se realizó el 12 de septiembre de 2025 en el Salón de la Ciudad, donde también se firmó un acuerdo para impulsar rutas turísticas, proyecto que lidera la Fundación Turismo para Cuenca.
El alcalde Cristian Zamora indicó que la propuesta responde a la necesidad de visibilizar la oferta de cada parroquia y articularla en un plan que genere ingresos.
“Es fundamental que estas rutas no estén pensadas únicamente para visitantes extranjeros, sino también para los propios cuencanos, que deben redescubrir la gastronomía, el arte, la historia y la producción de la ruralidad”, señaló.
Actualmente están activas 19 rutas, además, en los próximos meses se sumarán las de El Valle y Cumbe, con lo que se completará el circuito de 21 las parroquias rurales.
El siguiente paso será trabajar junto con el sector turístico y los gobiernos parroquiales en la consolidación de la propuesta.
Para Josué Bravo, presidente del Consorcio de Juntas Parroquiales, este proceso marca una proyección a largo plazo. “Se traza un camino que, si se sostiene en el tiempo, tendrá impacto en la economía local y en la valoración de nuestras comunidades”, indicó.
Reconocimiento
Los representantes parroquiales coinciden en que este reconocimiento también es una herramienta para abrir nuevas oportunidades.
En Quingeo, la declaratoria reconoció la “arquitectura vernácula”. Darwin Chillogalli, presidente del GAD parroquial, señaló que sus viviendas de adobe reflejan la identidad, las costumbres y tradiciones de sus moradores.
“Conservamos casas patrimoniales, la iglesia y el parque central. Este valor cultural es lo que ofrecemos a los turistas, junto con la artesanía en madera y la gastronomía y también con los atractivos naturales», indicó.
«Este 13 de septiembre, Quingeo cumple 26 años como Patrimonio Cultural del Ecuador, declarado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC)”.
En Nulti, la denominación de “tierra del pan” pone en relieve la tradición de más de 15 panaderías que aún utilizan hornos de leña.
“La identidad de la parroquia se complementa con festividades, la pirotecnia, el cerro El Plateado, el mirador de Jalshi y los rucus”, explicó Fabián Quito, técnico de turismo del GAD.
Sinincay, donde se preserva la tradición del ladrillo, fue reconocida como la parroquia del “turismo vivencial”. Rosa Sinchi, artesana del lugar, relató que desde los cinco años trabaja en la elaboración de piezas de arcilla y adobe, oficio heredado de sus bisabuelos.
“Este trabajo es nuestra identidad y lo que compartimos con quienes nos visitan, es decir, la gente puede ver cómo se elaboran los ladrillos que forman parte de las casas antiguas de Cuenca”, aseguró.
La entrega de reconocimientos concluyó con una feria de emprendimientos y artesanías. Además, cada parroquia mostró su gastronomía, su producción y sus manifestaciones culturales. (PNH)-(I)
Qué identifica a cada una de la parroquias rurales de Cuenca
- Molleturo, parroquia del agua.
- Chaucha, parroquia del café.
- Checa, para el senderismo.
- Chiquintad, del deporte de naturaleza.
- Llacao, del senderismo.
- Octavio Cordero, de la agricultura ancestral.
- Quingeo, de la arquitectura vernácula.
- Ricaurte, del cuy.
- Sidcay, de la fritada.
- Sinincay, del turismo vivencial.
- Tarqui, de los productos lácteos.
- Turi, parroquia recreativa.
- Victoria del Portete, de los productos lácteos.
- Baños, de las empanadas de viento.
- San Joaquín, del turismo agroecológico.
- Sayausí, del agroturismo.
- Nulti, parroquia del pan.
- Paccha, de los miradores.
- Santa Ana, de la paja toquilla.
DATO
- En los próximos meses se sumarán las parroquias de El Valle y Cumbe, con lo que se completará el circuito de 21 las parroquias rurales.
Lea también:
Quingeo: Turismo entre arquitectura vernácula, agroecología y naturaleza