¿Era necesario eliminar el subsidio al diésel?

Expertos consideran que el subsidio al diésel era innecesario, pero, su retiro debió ser gradual.

La mayoría de los expertos económicos y políticos coinciden en que el subsidio al diésel era innecesario, antitécnico, inequitativo y ambientalmente perjudicial, sin embargo, también concuerdan en rechazar la forma en que se adoptó la medida, sin un diálogo previo, de forma inmediata y no gradual.

De parte del Gobierno, la vocera Carolina Jaramillo recalcó que la decisión está tomada, no se dará vuelta atrás, se mantendrán el diálogo con los sectores afectados, pero, “no habrá negociación”, “ni lugar para la extorsión”, quien bloquee las vías o paralice el servicio de transporte se atendrán a las consecuencias penales, advirtió.

Subsidiados por cinco décadas

Los expertos consultados por El Mercurio recalcaron que los subsidios técnicamente deben tener dos características: ser temporales y focalizados; la subvención al diésel no cumplía con ninguna de las dos exigencias.

El economista Alberto Acosta Burneo recalcó que el subsidio al diésel dejó hace mucho de ser temporal, se aplicó por cinco décadas y significó para el país una inversión de 60 mil millones de dólares. “Ecuador dilapidó su riqueza petrolera en subsidios a los combustibles”, señaló.

Por su parte, el economista Santiago García argumentó que tampoco fue equitativo, sino regresivo, pues benefició a sectores que económicamente cuentan con los recursos para pagar lo justo; además, era ambientalmente injustificable y vulnerable frente al crimen organizado.

El retiro debió ser gradual

Aun cuando está de acuerdo con la eliminación de los subsidios, Oswaldo Erazo, ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), recalcó que el retiro debió ser gradual, para evitar la confrontación social y la afectación a la economía nacional, ya golpeada por otras políticas del Gobierno.

Aunque la vocera del Gobierno recalcó que no existe razón para que los costos en los mercados se incrementen, por lo que se dispuso que 1.178 agentes controlen en todo el país para evitar abusos en precios y proteger al consumidor; los expertos señalaron que los precios sí aumentarán.

El analista económico Oswaldo Landázuri señaló que el aumento en la inflación específica, de al menos un 3 %, es inevitable, pues el alza en los combustibles generará que el servicio del transporte cueste más y eso afectará a los productos.

Para el economista Santiago García, el gran peligro de no haber hecho una eliminación gradual del subsidio al diésel es el golpe a las masas poblacionales de bajos ingresos, por una posible afectación a la estructura de precios internos, encareciendo la canasta básica, tanto por el impacto directo a los costos y, sobre todo, a la especulación en los mercados.

Para Landázuri, el tiempo tampoco fue el adecuado, pues el Gobierno ha adoptado una serie de medidas, como el aumento del IVA, que tienen golpeada la economía de los ecuatorianos, por lo que otro golpe podría desencadenar la inconformidad ciudadana.

“Sobre todo, no se han visto resultados, se alzó el IVA y no ha disminuido la inseguridad, las muertes no han bajado; entonces, la gente se pregunta, a dónde va a ir el dinero producto del sacrificio”, afirmó Landázuri.

Un golpe al contrabando

Uno de los objetivos de la eliminación del subsidio al diésel, según el Gobierno, es evitar el contrabando que se escapa a Perú y Colombia; aunque, se debe recalcar que este combustible sigue siendo más costoso en estos dos países.

Según información que difundió el Ministerio de Defensa, en lo que va del 2025, el Bloque de Seguridad ha decomisado 1.022.457 galones de combustible, con una afectación económica de 21,5 millones de dólares para el país.

Del total decomisado este año, 116.783 corresponde a diésel, lo que lo posiciona como el segundo tipo de combustible más incautado.

“Esto confirma su rol clave del diésel en el sostenimiento de actividades ilegales, especialmente la minería ilegal, que depende de este recurso para operar maquinaria pesada”, recalcó el ministerio.

El costo político

En la Asamblea Nacional se hizo pública la posición de la bancada de la Revolución Ciudadana con respecto a la eliminación del subsidio al diésel y era la esperada: rechazan la decisión del Gobierno, por el impacto que tendrá, sobre todo en los más pobres.

La posición que sorprendió fue la de Pachakutik, aliado del Gobierno; según manifestó Cecilia Baltazar, del grupo de esta organización política que desde mayo ha votado junto con la bancada oficialista de ADN, si el presidente no retrocede en la eliminación del subsidio al diésel, podrán fin al acuerdo.

“No se puede seguir hablando de un proceso de coordinación, de diálogo, mientras, por un lado, estamos discutiendo leyes para poder garantizar la seguridad y por otro lado se esté perjudicando y se esté metiendo las manos en los bolsillos de los ciudadanos”, afirmó Baltazar.

Cabe recalcar que para aprobar las leyes en la Asamblea Nacional se requieren 77 votos, la bancada de ADN cuenta con solo 68 asambleístas, es decir, los cinco votos de Pachakutik eran absolutamente necesarios para lograr una mayoría.

Además, el Partido Social Cristiano (PSC), otro de sus aliados, se ha mostrado contrario a la eliminación del subsidio a los transportistas y a los pequeños productores.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba