More

Social Media

Light
Dark

El secreto poder del aburrimiento

Blaise Pascal escribió hace casi cuatro siglos que todos los problemas de la humanidad provienen de la incapacidad del hombre para sentarse solo en una habitación, en silencio. Parece que es una afirmación exagerada, hasta que vemos alrededor y nos damos cuenta de que no soportamos el silencio, lo llenamos con pantallas, notificaciones, ruido y actividad.

El aburrimiento, sin embargo, es un territorio fértil. En el mundo de las inversiones se llama alpha a ese rendimiento extra, esa ganancia que supera las expectativas; y en nuestra vida llena de estímulos, el aburrimiento es el nuevo alpha, un rendimiento invisible que solo aparece cuando uno deja de correr, de sobre estimularse.

Lo que llamamos aburrimiento no es falta de actividad, sino de distracción; es ese instante incómodo en el que la mente, privada de ruido, empieza a escucharse, es ahí cuando surgen las ideas que no nacen bajo presión, las asociaciones que el algoritmo nunca sugeriría. Nietzsche decía que hay que tener caos dentro de uno para dar a luz a una estrella danzante; quizás ese caos empieza en el silencio, cuando la mente no tiene a dónde escapar.

Cal Newport, uno de los grandes defensores de la atención profunda, llama “abrazar el aburrimiento” a entrenar la incomodidad de estar sin estímulos. Porque el aburrimiento no es el enemigo de la creatividad, sino su puerta de entrada; es el espacio entre dos pensamientos donde se escurre lo inesperado.

No dejemos que una pausa nos genere culpa, no es perder el tiempo, es abrir nuevas posibilidades. Tal vez deberíamos empezar a agendar el aburrimiento, diez minutos sin música, sin pantallas, sin meta. No para meditar, ni para optimizar, sino simplemente para estar, para pensar, para volver a crear. (O)                       

@ceciliaugalde

Dra. Cecilia Ugalde

Dra. Cecilia Ugalde

Comunicadora, doctora en Marketing. Docente e investigadora en la Universidad del Azuay. Ha hecho publicaciones en alfabetización mediática, redes sociales, marca y comportamiento del consumidor.