La Unidad Educativa “Bilingüe Interamericana” recibió el reconocimiento como Institución Educativa Innovadora con el proyecto “La Educación Clásica como Modelo Pedagógico en el Siglo XXI”.
Este certificado fue entregado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y constituye un respaldo a su compromiso con prácticas académicas que fortalecen el pensamiento crítico y la formación integral.
En un entorno educativo cada vez más dinámico, esta distinción reafirma la necesidad de incorporar métodos innovadores que respondan a las demandas reales de los estudiantes.
Este enfoque también representa un desafío para los docentes, al exigirles actualizar sus estrategias y robustecer sus competencias pedagógicas. A la vez, impulsa su formación continua.
Propuesta
Giovanny Romero, rector de esta institución, explicó que presentaron al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte una propuesta pedagógica distinta a la comúnmente aplicada, a la que denominan educación clásica.
“Luego de un análisis, el ministerio nos da el aval y reconocimiento de que esta pedagogía es válida en el país, válida para ejercer las características que tiene este modelo en las aulas…”, señaló.
Indicó que iniciaron hace cuatro años esta metodología con un conjunto de directrices que empezó como un plan piloto. Tras un año de resultados positivos, recibieron el respaldo de la cartera de Estado.
“Esta pedagogía para nosotros es la base de la educación. Hay muchas corrientes pedagógicas y filosóficas que nacen de una matriz común que se denomina educación…”, manifestó.
Formación
Añadió: “en el contexto actual hablamos de educación clásica, que busca enseñar virtudes al estudiante en su formación personal e integral, pero también a actuar con justicia y responsabilidad…”.
Detalló que este modelo busca que los estudiantes sean aplicados, aprendan a razonar, expresarse con claridad, formular preguntas y construir respuestas fundamentadas.
Afirmó: “este fundamento se basa en la historia pedagógica y se divide en dos ramas: trivium y quadrivium. A través del trivium fortalecemos la gramática, la lógica y la retórica…”.

Reflexión
Enfatizó que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte brinda a todas las instituciones la posibilidad de innovar y generar sus propios espacios de reflexión educativa.
Insistió en que los educadores están llamados a fortalecer no solo el ámbito académico, sino también a contribuir con una formación que impacte positivamente en la sociedad.
Para aplicar este modelo, los docentes cumplen un proceso de capacitación. En los últimos tres años han participado en cursos y talleres impartidos por especialistas de Estados Unidos (EE.UU.) y México.
Reconocimiento
Para Omar Suntaxi, analista de Mejoramiento Pedagógico del Ministerio, estos proyectos fortalecen los procesos de enseñanza y aprendizaje y elevan la calidad educativa.
“Reconocemos a estas instituciones como referentes nacionales. Queremos demostrar que sí se puede innovar en Ecuador… Además, buscamos motivar a otros planteles a seguir este camino…”, comentó.

Indicó que en Cuenca hay tres instituciones con esta denominación: La Salle, Ciudad de Cuenca y La Asunción, que han evidenciado transformaciones en sus prácticas pedagógicas.
Para este especialista, la cartera de Estado reconoce el trabajo de instituciones y docentes para mejorar sus procesos educativos y responder con pertinencia a los nuevos retos.
Indicó que “con la autonomía que poseen los planteles, pueden generar procesos de reflexión que permitan fortalecer de manera constante la enseñanza y el aprendizaje”.
Este reconocimiento impulsa a la Unidad Educativa “Bilingüe Interamericana” a renovar la mirada educativa. Su apuesta por el modelo clásico reafirma la búsqueda de profundidad, rigor y sentido en el aprendizaje.












