Light
Dark

¿La cultura de la muerte?

HERNAN DELEG PACHECO thumbnail

Hernán Déleg Pacheco

El asesinato es universal. Todos los días los medios de comunicación informan de muertes violentas, va en aumento, y de forma alarmante, verdaderamente las cifras son alarmantes.

¡Se concede poco valor a la vida! Cada vez se respeta menos la vida; individuos ávidos de poder y dinero matan sin el menor escrúpulo.

Los capos de la droga mandan asesinar a familias enteras, y cuando se refieren a sus matanzas, dicen eufemísticamente que son “trabajos “en los que “se da el pasaporte”, “se quita de en medio” o “se despacha” a las víctimas.

Como consecuencia a diario a parecen ya en nuestro país informes de muertes violentas en los noticieros de los diarios y de los canales de televisión.

Si añadimos a esto: “Por unos cuantos cientos de libras(esterlinas) o euros pueden comprarse la muerte, y hay muchos que están dispuestos a prestar el servicio de mercenarios”. El salvajismo exaltado por la televisión y redes sociales da la impresión de que la sociedad humana está inmersa en una cultura morbosa que gira en torno a la muerte.

Tal vez la característica más destacada de la “cultura de la muerte” sea la creencia popular de que el poder, la prepotencia, el dinero y el placer son mucho más importantes que la vida humana y los valores morales.

Ya que el gran capital y los narcotraficantes siguen aprovechándose de la desesperación y pobreza espiritual de la gente con tal de aumentar las ganancias ilícitas.

Un adolescente llegó a la siguiente conclusión: “Nuestra generación está mucho más insensibilizada a la violencia que cualquier otra”.

En la actualidad, más que los padres, es el celular, las redes sociales y la televisión y esta satisface las fantasías violentas, que comprende conductas autodestructivas, y así se resta valor a la vida. (O)

CMV

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.