Juan es un humilde pescador que navega por el canal de Itabaca para transportar turistas entre las islas Baltra y Santa Cruz. Desde niño aprendió los secretos del archipiélago de Galápagos: las razones de sus fenómenos naturales, los hábitos de las especies y las historias que esconde cada isla para compartirlas con sus pasajeros.
Cada día, su pequeño bote cruza el canal conocido por la variedad de tonalidades en sus aguas. La embarcación se mantiene en buen estado a pesar de los años, los salvavidas cuelgan en el lugar correcto y el motor cuenta con el combustible necesario para garantizar un trayecto seguro de aproximadamente 10 minutos entre las islas.
Hace unos días escuchó que el miércoles pasado llegaría un grupo de autoridades y turistas en el primer vuelo entre Cuenca y Galápagos. Desde entonces, la noticia le rondó la cabeza, se preguntaba donde exactamente queda esa ciudad, que tipo de vida llevaban sus habitantes y a que se dedican quienes cruzarían el canal.
Todas esas preguntas le daban vueltas en su cabeza porque Juan nunca ha salido de las islas y desconoce cómo es el Ecuador continental. Desde niño se crió rodeado del mar, bajo un sol intenso y un clima húmedo, entre paisajes fantásticos y una fauna exuberante poblada de aves y criaturas marinas.

Por fortuna, parte del grupo de turistas cuencanos abordó su bote para el retorno del evento oficial organizado en el Hotel Royal Palm, en la isla Santa Cruz, hacia el Aeropuerto Ecológico Galápagos, en la isla Baltra. Juan, de alrededor de 30 años, no lo dudo, aprovechó el breve trayecto, y le hizo aquellas preguntas a uno de los pasajeros.
El turista, sorprendido, no podía creer que Juan jamás hubiera pisado una ciudad y que su mundo se limitará al mar y las islas. Le explicó que, con la puesta en marcha de la nueva ruta aérea entre Cuenca y Galápagos, quizás algún día podría viajar porque los pasajes resultan más económicos que los que se ofrecen actualmente.
Inédita ruta entre patrimonios
El grupo de autoridades y turistas que llegó el pasado miércoles a Galápagos fue recibido con un arco de agua desplegado por el cuerpo de bomberos local. El gesto marcó un hecho histórico, por primera vez una ruta aérea conectaba de manera directa a dos lugares emblemáticos del país, Cuenca y Galápagos, reconocidos como Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural de la Humanidad, respectivamente.
El vuelo que trasladó a este grupo de visitantes despegó a las 07:10 del aeropuerto Mariscal La Mar de Cuenca. Tras una escala en Quito para cargar combustible, continuó su ruta hacia Galápagos. Antes de abordar, los pasajeros debieron cumplir con los trámites legales y la presentación de documentos requeridos para el viaje, un proceso que les tomó alrededor de dos horas.

La aeronave en la que viajaron pertenecía a la aerolínea LATAM y tenía capacidad para cerca de 140 personas. El vuelo fue piloteado por la primera capitana de aviación cuencana, Johanna Serrano, un detalle que dio aún mayor relevancia al momento para el turismo nacional.
El tiempo de vuelo hacia Galápagos fue de aproximadamente dos horas y media debido a la escala realizada en el aeropuerto de Quito. Mientras que, el retorno desde la isla Baltra hasta Cuenca, esta vez sin escala, tomó cerca de dos horas.

Durante el vuelo de ida, los pasajeros pudieron observar desde las ventanillas del avión los majestuosos volcanes Chimborazo, Sangay y Cotopaxi. Muchos tomaron sus celulares para capturar esas imágenes y conservar un recuerdo especial del viaje.
En el aeropuerto de Galápagos fueron recibidos por autoridades locales y el personal, quienes les dieron la bienvenida. En su visita, la delegación pudo descubrir los encantos de las islas y también las historias de personajes como Juan, relatos que pasan desaparecidos entre los atractivos más conocidos del archipiélago. -(I)
- Este primer vuelo promocional fue organizado por el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT). Su titular, Roberto Luque, fue parte de la delegación.
- La operación comercial de la nueva ruta aérea iniciará en marzo de 2026. Sin embargo, los boletos empezarán a comercializarse en tres semanas.
- En un inicio, los vuelos se realizarán los días martes y sábados. Las autoridades trabajarán con las operadoras para elaborar paquetes turísticos.
- El costo de los pasajes íntegros (ida y vuelta) se estima en 230 dólares más impuestos. De esta cifra, la mitad se cobrará a quienes no deseen la ruta completa.
- La Municipalidad de Cuenca fue clave para contar con esta ruta. La administración realizó gestiones para que el Gobierno autorice esta frecuencia.
Más noticias relacionadas:
Desde cuándo se podrá comprar los boletos para viajar desde Cuenca a Galápagos












