Pacto de mínimos

@andresmartmos

Desde el retorno a la democracia, en repetidas ocasiones, el Ecuador ha intentado madurar como Estado de Derecho, sin embargo, la inestabilidad política y la falta de acuerdos propició una débil institucionalidad que se refleja en cambios constitucionales, vaivenes ideológicos, “refundaciones” de la República, entre otros.

Frente a ello, aún gran parte de la población reclama cambios, no obstante, es importante rescatar aquello de lo que se ha aprendido, pulir aquellos que tiene fallas, y eliminar de raíz todo lo que le hace daño al país, y sobre todo que sume a gran parte de la población en la pobreza a consecuencia de la desidia y la corrupción.

Mayo representa un mes de cambios, pues el 14 se instalará la nueva Asamblea Nacional, y 10 días posteriores tomará la posesión el presidente de la República. Con dos tendencias políticas marcadas, todo hace pensar que bajo el esquema del bipartidismo se pueden presentar 2 posiciones: una en la que el partido oficialista, ADN, tenga mayoría y le de gobernabilidad al primer mandatario; y, una segunda, en la que la oposición, RC5, marque la agenda y se imponga con sus ideas en los próximos 4 años, salvo que se decrete nuevamente una “muerte cruzada”.

Bajo el primer supuesto, ADN hará suya la agenda ciudadana que plantea cambios constitucionales, ya sea a través de una reforma parcial, o en su defecto, y más extremo, a través de la activación de una asamblea constituyente.

Sin embargo, más allá de las agendas políticas, es momento de que el Ecuador se proponga un acuerdo de mínimos, respecto de su política laboral, sobre el uso y aprovechamiento de sus recursos, la conservación de su biodiversidad y la respuesta frente a sus amenazas, alternativas viables y eficientes para el sistema de seguridad social, el expandir recursos y herramientas jurídicas para el combate contra la inseguridad, entre otros, pues solo de esa manera ya sea a través de normativa o políticas públicas, seremos capaces de lograr cambios efectivos, más allá de una bandera política, una tendencia ideológica o el mesías de turno.  (O)

Dr. Andrés Martínez

PhD en Estudios Políticos y Constitucionales por la Universidad de Alicante. Jurista de profesión. Director del Instituto de Investigaciones del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba