More

Social Media

Light
Dark

¿Qué es el escepticismo?

En nuestro medio un escéptico aparece como alguien que no cree, o que es difícil que crea algo sobre un tema determinado. Así el escéptico pasa también por malhumorado, hostil, o, en cualquier caso, difícil. Esta sola formulación, que no es exacta, es, no obstante, valiosa para un medio de alta complejidad como el nuestro, que experimenta un alto relativismo con respecto a la construcción del conocimiento, llegando incluso a puntos donde se puede hacer pasar a una mentira por verdad. Deberíamos ser escépticos en este sentido, como un atributo elemental del ciudadano crítico y bien informado, pero parece que en realidad ocurre todo lo contrario. El escepticismo, originalmente significa mirar atentamente, examinar, considerar o reflexionar antes de afirmar. Fundado en la actitud escéptica, pero sin llegar a los límites paralizantes de sus paradojas, el pensamiento crítico trata responder a una de sus preguntas seminales: ¿cómo podemos estar seguros de aquello que creemos saber? Se trata de un reto que nos obliga a buscar un camino razonable que sostenga nuestra conclusión. Por eso en el pensamiento científico es tan importante una construcción metodológica sólida. Pero eso no significa que el pensamiento científico no deba calificarse como provisional, por la simple y sencilla razón de que el ámbito de las certezas absolutas e indiscutibles solo pertenece al pensamiento dogmático el cual no admite ninguna discusión. Así, queda planteada la necesidad permanente que tenemos de pensar las formas que establecemos nuestro saber, así como de reiterar la curiosidad y la búsqueda de la verdad, o, en otras palabras, de hacer filosofía. (O)

Dr. Sebastián Endara

Dr. Sebastián Endara

Ph.D. Quito, 1978. Ensayista, poeta, docente universitario. Especialista en Pedagogía política y pensamiento social. Editor en Jefe de las revistas científicas de la Universidad Católica de Cuenca.