¿Por qué se quiere derogar la ordenanza que controla y sanciona el uso y ocupación del suelo de Cuenca?

El Concejo Cantonal de Cuenca analizará la derogación de la ordenanza que establece lotes mínimos para construcciones en zonas rurales.

El Concejo Cantonal de Cuenca deberá decidir si deroga o no la Ordenanza que Controla y Sanciona el Uso y Ocupación del Suelo en Cuenca, que está vigente desde el 25 de septiembre de 2024 y que establece lotes mínimos para construcción

El concejo aprobó este cuerpo legal el 12 de septiembre de 2024, lo que generó cuestionamientos, especialmente por las altas multas y los exigentes lotes mínimos requeridos para autorizar construcciones en la zona rural.

Por ejemplo, esta norma municipal establece sanciones que pueden llegar incluso hasta los 100 Salarios Básicos Unificados (SBU), lo que equivale a 47.000 dólares.

Además, determina que los terrenos rurales ubicados en áreas de expansión urbana deben contar con un mínimo de 2.500 metros cuadrados (m²) para que se autorice una construcción.

Asimismo, dispone la demolición de estructuras que no cuenten con autorización municipal o que se hayan levantado sin cumplir con las determinantes establecidas por la normativa local.

Anuncio de alcalde sobre ordenanza de lotes mínimos

Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, mediante un video en vivo en sus redes sociales transmitido el 23 de mayo, anunció que propondrá la derogatoria de esta reglamentación.

Esto responde a una serie de solicitudes y cuestionamientos recibidos durante los últimos meses, que se hicieron más visibles en dos encuentros ciudadanos esta semana con habitantes de Victoria del Portete y Sayausí.

Estas reuniones tuvieron el objetivo de informar sobre la reforma a la Ordenanza que Regula el Uso, Gestión y Aprovechamiento del Suelo Urbano y Rural, y la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y la Sanción del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS).

Esta normativa, aprobada el 1 de mayo de 2025, también ha sido cuestionada por incluir los fraccionamientos rurales dentro de procesos de urbanización y por la falta de participación ciudadana en su elaboración.

«Comparto su frustración de que sea casi imposible construir una casa legalmente en sus terrenos porque la normativa legal exige lotes mínimos superiores a las dimensiones actuales de sus terrenos…», expresó Zamora.

«Asimismo, entiendo su impotencia de querer construir una casita y que, por no cumplir el lote mínimo, el municipio no otorgue los permisos y, subsecuentemente, haya multas e inclusive demoliciones…».

Plazo para presentar propuesta para derogar ordenanza

Estima que, en un plazo no mayor a los 10 días laborables, pondrá a consideración de los concejales la propuesta de derogatoria de la Ordenanza que Controla y Sanciona el Uso y Ocupación del Suelo en Cuenca.

Indicó además que liderará una iniciativa que busque disminuir las multas contempladas en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (Lootugs) y en el Código Orgánico Administrativo (COA).

Zamora informó que ha enviado un oficio a Neil Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, para solicitar una reunión con la comisión correspondiente y revisar las dimensiones de los lotes mínimos.

Rubén Calle, presidente del Colegio de Abogados del Azuay (CAA), explicó que hay malestar en el área rural por aspectos como la reducción del área de expansión urbana.

«Se reduce el área de expansión, pero además de eso se cambian los usos; entonces, el área de expansión urbana se hace más pequeña para que no puedan hacerse construcciones unifamiliares…», indicó.

«Pero sí se pueden hacer condominios, sí puede haber industrias, es una contradicción… Además, se establecen como lotes mínimos terrenos grandes, y la gente no tiene esa cantidad de terreno…», precisó.

Planificación

Esteban Ullauri, investigador especializado en planificación territorial, señaló que en Cuenca se aplican normas sobre superficies mínimas establecidas para cada tipo de suelo rural.

Por ejemplo, para actividades agroproductivas, acuícolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento turístico, la superficie mínima para subdivisión y construcción es de 10.000 metros cuadrados (m²).

Para las zonas rurales que están consideradas como áreas de expansión urbana, el lote mínimo es de 2.500 m². Esta es la condición para recibir un permiso de construcción.

Ullauri aclaró que en áreas destinadas a la conservación ambiental y protección de recursos naturales, por lo general, no se permite la subdivisión ni la construcción, salvo algunas excepciones. (I)

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba