Conoce la Cueva del Puma, destino turístico de San Joaquín

San Joaquín ofrece una ruta turística que combina paisajes, gastronomía y experiencias en la naturaleza.

La parroquia de San Joaquín ofrece una ruta turística que combina paisajes, relatos comunitarios y experiencias en la naturaleza.

En Pinchizana se encuentra uno de los destinos más representativos del lugar: la Cueva del Puma, parte de la ruta del Balcón del Azuay, un mirador natural que ofrece una vista de 360 grados de la ciudad de Cuenca.

Para llegar a la Cueva, el recorrido puede iniciar en el centro parroquial, se toma la vía que asciende hasta Pinchizana. Por un camino de tierra, rodeado de vegetación nativa, se llega hasta lo alto de la montaña.

Desde el mirador Pinchizana, ubicado a unos 3.300 metros sobre el nivel del mar, se tienen una vista 360 de la ciudad de Cuenca. XCA

Mirador Piedra Blanca

La primera parada es el Mirador Piedra Blanca, ubicado a 3.200 metros sobre el nivel del mar. Allí se puede dejar el vehículo y continuar a pie o a caballo, acompañado por los comuneros de la Asociación Turística de Pinchizana, quienes aguardan con los caballos listos para los visitantes.

El sendero está señalizado y atraviesa bosques y zonas con presencia de orquídeas. En el trayecto es posible observar aves como colibríes, tucanes andinos y pájaros azules de montaña.

Tras un trayecto de unos 10 minutos se llega al mirador Pinchizana, cuyo nombre en quichua significa “los primeros rayos del sol”.

La ruta continua hacia la Cueva del Puma. La historia oral dice que existía un puma que bajaba de la cueva a cazar las ovejas de la comunidad y se llevaba a comer en ese lugar. No queda rastro del animal, pero se ha colocado una escultura de un puma donde los visitantes pueden tomarse fotografías.

A mitad del recorrido, el restaurante comunitario “Los Primeros Rayos del Sol” de la Asociación Turística de Pinchizana y administrado por Lisenia Pasaca, ofrece platos típicos como trucha frita, en un espacio que también sirve como punto de descanso.

Desde Pinchizana, en el horizonte se divisa el cerro Pallkarumi, nombre que viene del quichua “pallka”, que quiere decir horquilla y “rumi”, que significa piedra, que es también conocido como “boca de pez”. Este es otro punto de referencia para quienes practican senderismo o buscan vistas panorámicas de Cuenca.

Atractivos

Además de la ruta de Pinchizana, San Joaquín ofrece varias opciones para quienes buscan turismo rural y de naturaleza. La parroquia ha sido declarada destino agroecológico, y en sus fincas los visitantes pueden adquirir canastas de productos cultivados sin químicos.

Los fines de semana se organiza un mercadito donde los emprendedores ofrecen frutas, hortalizas, plantas, cestería y productos procesados de la zona.

Entre los sitios más visitados están las aguas termales del sector Soldados, ubicadas a unos 10 kilómetros del centro. Este lugar, alimentado por hileras volcánicas subterráneas, permite disfrutar de piscinas naturales para el descanso y la relajación, donde los visitantes pueden desconectarse de la rutina diaria en contacto con el entorno natural.

Otro de los atractivos es el Biocorredor del Yanuncay, un espacio que acoge paisajes y el complejo lacustre Estrellas Cocha en el Parque Nacional Cajas en la comunidad de Soldados. Un lugar ideal para el ciclismo y la pesca deportiva.

Gastronomía

En el ámbito gastronómico, la parroquia tiene locales que ofrecen una variedad de preparaciones tradicionales: carnes asadas, cuy, mote pillo, llapingachos, humitas, timbulos, yaguana, entre otros platos que complementan la experiencia turística.

Quienes llegan a San Joaquín encuentran una parroquia activa, que ha organizado su oferta con base en el trabajo comunitario y la conservación de su entorno. Un destino para quienes desean recorrer a pie, conocer la historia de sus comunas y conectar con los paisajes de altura que rodean a Cuenca.

Parapente en san Joaquín

Además, San Joaquín se alista para convertirse en un nuevo destino para la práctica de parapente. Así lo anunció Victoria Barros, vicepresidenta del GAD Parroquial, quien indicó que se está trabajando en un proyecto en conjunto con la Prefectura del Azuay y Amistad Club.

“Buscamos que la gente pueda conocer el balcón Paraíso del Azuay, en Pinchizana. Haremos un plan de acción; ya elaboramos un proyecto para que en San Joaquín se pueda realizar parapente, los próximos meses”, explicó Barros.

El objetivo es que esta iniciativa esté lista para la válida nacional que se realizará en noviembre. Para ello, se trabaja en garantizar todas las condiciones de seguridad, despegue y aterrizaje.

“Esto se va a realizar cerca del cerro Sagrarrumi. Se han hecho algunas pruebas de vuelo y es factible y fiable. La idea es que estas actividades de deporte extremo se puedan realizar de forma responsable con el ambiente”, concluyó. (I)

Más noticias:

Festival de la Trucha 2025 en Migüir-Cajas

Maylas, rincón escondido de Gualaceo

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba