
El coordinador zonal 6 de Educación, Gustavo Sánchez, informó que para el año lectivo 2025-2026, más de 265.000 estudiantes regresarán a las aulas en la zonal 6, que abarca las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.
De ellos, 166.564 en Azuay y 132.904 en Cuenca.
En una entrevista con El Mercurio, el coordinador señaló que los textos escolares estarán disponibles hasta la cuarta semana de clases, mientras que entre las innovaciones mencionó la incorporación de un nuevo eje curricular sobre seguridad, junto con la regulación del uso de celulares en las aulas.
También explicó que se mantienen protocolos frente a amenazas en instituciones, aunque aclaró que los casos en la Zona 6 son aislados. A continuación sus declaraciones.
¿Cómo será el retorno a clases?
Este inicio de clases será de manera escalonada para que las instituciones educativas puedan organizarse y evitar problemas de movilidad. El 1 de septiembre ingresan Inicial 1 y 2 y Bachillerato; el 2 lo harán 8°, 9° y 10° de básica junto con Preparatoria; y el día 3 retornan los estudiantes de básica media y elemental.
¿Para cuándo está prevista la entrega de uniformes y textos escolares?
Los procesos administrativos ya están realizados y estamos a la espera de que desde planta central se nos entregue el material. Luego se distribuirá a los 17 distritos de la zonal. En la primera semana de clases se trabaja en adaptación, en la segunda y tercera diagnóstico, para la cuarta semana ya estarán garantizados los textos escolares.
¿De cuánto es la inversión en textos y uniformes?
La inversión bordea los 4,6 millones de dólares, el mismo presupuesto del año anterior.
¿Cómo se regulan los costos educativos?
El Ministerio emite resoluciones sobre los máximos a cobrar en matrículas, pensiones, textos, uniformes y útiles. Hasta la fecha hemos recibido 9 denuncias por cobros excesivos, que estamos verificando en territorio. Respecto a las plataformas digitales, se exige a las instituciones justificar técnica y académicamente su uso. No hemos recibido denuncias sobre este tema, pero los padres pueden presentarlas en los distritos.
¿En qué situación se encuentra la infraestructura educativa?
Tenemos un presupuesto planificado para el año que bordea los 4 millones de dólares para infraestructura. En la Zona 6 existen 77 expedientes levantados con necesidades prioritarias, como baterías sanitarias, aulas y cubiertas en riesgo de colapso.
¿Qué intervenciones están previstas?
En la Unidad Educativa “Ciudad de Cuenca” se iniciará en 15 días una intervención de 140.000 dólares que incluye trabajos en techos, cubiertas y baterías sanitarias.
¿Qué cambios rigen para este año lectivo?
Se regula el uso de dispositivos móviles: hasta décimo de básica está prohibido utilizarlos en clases; en Bachillerato se permite únicamente con fines académicos y previa planificación docente. También se incorpora un nuevo eje curricular sobre seguridad, que se suma a los cinco ya existentes.
¿Qué abarcará el nuevo eje de seguridad?
Aun no tenemos lineamientos, pero implicará actividades extracurriculares, participación estudiantil y la inserción de contenidos en distintas asignaturas. Se enmarca en el Plan Nacional Nos cuidamos.
En otras provincias se han registrado extorsiones a docentes. ¿Cuál es la situación en la Zona 6?
Es mínima. De los 18.000 docentes, solo hemos tenido 14 casos de situaciones complejas, no de extorsión directa, sino amenazas en La Troncal y Ponce Enríquez, en contextos donde se sospecha que algunos estudiantes son hijos de miembros de grupos delictivos organizados (GDO). Son casos aislados que no han escalado.
¿Cuál es el protocolo en caso de amenazas?
El docente debe denunciar en Fiscalía, recibe acompañamiento del DECE y se activa gestión de riesgos de la institución. Además, se da aviso a la Policía y se reubica al docente en otra institución.
¿Y en el caso de los estudiantes que se sospecha que son hijos de GDO?
Son sospechas, pero no hemos tenido situaciones comprobadas o que amerite un peligro para estudiante y docente.
¿Qué resultados dejaron las inserciones curriculares del año anterior?
Muy positivos. Se ha reducido la conflictividad, el ciberacoso y la violencia escolar. Por ejemplo, de 20 denuncias de bullying que recibíamos, hoy tenemos unas 3.
¿Cuál es la cifra de deserción escolar?
En comparación con el periodo 2024-2025, para esta año hay un 1 % de disminución de deserción. La mayoría se deben a migración, sobre todo de estudiantes extranjeros que regresan a sus países. (I)
Más noticias:
¿Hasta qué curso no se podrá usar el celular en el nuevo año lectivo 2025-2026?
Este es el cronograma escolar 2025-2026 en la Sierra y Amazonía: Incluye 9 feriados