Calles del Centro Histórico marcadas por chicles

La limpieza manual de gomas de mascar es compleja y costosa. La EMAC incorporará máquinas que usan vapor lo que facilitará la tarea. Sin embargo, pide a la ciudadanía no arrojarlos en las calles.

Las gomas de mascar pueden tardar hasta cinco años en degradarse.

Las manchas color gris en las aceras del Centro Histórico pueden pasar inadvertidas, pero son gomas de mascar que la gente arroja al suelo sin reparar en su impacto. Los chicles se adhieren al pavimento y acumulan suciedad.

Según la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), su retiro es una de las tareas más complejas debido a su pequeño tamaño y adherencia al pavimento.

Jorge Plasencia, técnico de Calidad Ambiental de la Dirección Zonal 6, explicó que el chicle es un residuo contaminante.

“Contiene sustancias derivadas del petróleo, por lo que no es inofensivo. Puede tardar hasta cinco años en degradarse y liberar microplásticos que contaminan el suelo y el agua”, afirmó.

El experto advierte que las gomas de mascara en las calles pueden representar un riesgo para la fauna urbana, ya que los animales pueden ingerirlo accidentalmente y sufrir intoxicaciones.

Además, estos dulces se secan con el sol y al ser productos inorgánicos que tardan en degradarse contaminan el ambiente por largo tiempo. Paradas de buses y los alrededores de bancas son otros de los sitios donde más se encuentran las gomas de mascar

Limpieza

María Caridad Vázquez, Gerente de la EMAC, señaló que la labor de retirar estos residuos es manual y compleja. “Son miles de chicles pegados en el suelo. Su limpieza a mano es muy difícil, consume tiempo y requiere mucho personal”, aseguró.

La EMAC incorporará dos máquinas que eliminan chicles mediante un sistema a vapor, lo que facilita desprenderlos sin dañar el pavimento. Estas entrarán en funcionamiento entre los meses de septiembre y octubre. La inversión asciende a 15.000 dólares y busca mejorar el estado de las veredas y espacios públicos más afectados.

Su uso estará destinado al Centro Histórico, específicamente en el cuadrante comprendido entre la Calle Larga, Huayna Cápac, Rafael María Arízaga y Coronel Tálbot. Cada equipo tiene la capacidad de retirar por completo un chicle en apenas cinco segundos.

Además del impacto visual y ambiental, los chicles generan un costo económico considerable. “Limpiarlos requiere de muchos recursos humanos y materiales. Y no solo eso, también pueden dañar superficies como pisos de piedra o concreto, haciendo que el mantenimiento sea más costoso”, explicó Plasencia.

Aunque no se cuenta con un registro del peso total de chicles arrojados en las calles del Centro Histórico, su limpieza es compleja y costosa. Mientras comprar un chicle cuesta entre 10 y 15 centavos de dólar en promedio, su remoción puede significar cuatro o cinco veces más.

Hábitos

El problema se suma al de otros residuos arrojados a la vía pública. Según datos de la EMAC, cada día se recolectan aproximadamente siete toneladas de basura debido a malos hábitos ciudadanos, solo del barrido de calles.

“Se trata de papeles, plásticos de un solo uso, vasos, recipientes de comida y fundas de golosinas. Son hábitos ciudadanos que deben cambiar”, indicó Vázquez.

La opción más responsable para desechar los chicles es envolverlos en papel y arrojarlos en el basurero.

«Siempre se debe arrojar en los contenedores para desechos sólidos que están en los parques o en los domicilios ya que el destino final de estos es el relleno sanitario. Donde se realiza adecuadamente la gestión de este tipo de desechos», indicó el técnico de Calidad Ambiental de la Dirección Zonal 6.

Carlos Rivera, jefe de Aseo, Recolección y Reciclaje de la EMAC, indicó que existe un cronograma trimestral de limpieza que prioriza el Centro Histórico y, de acuerdo al requerimiento, se extiende a parroquias y otros sectores. (PNH)-(I)

Más noticias:

Campañas para donación de útiles escolares para el año lectivo 2025-2026

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba