
Los gremios del transporte anunciaron la suspensión de la paralización prevista para este lunes 15 de septiembre de 2025, tras la eliminación del subsidio al diésel que entró en vigencia el 13 de septiembre.
El presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, Carlos Brunis, había anunciado que el paro iniciaría a las 00:00 del lunes. Sin embargo, los dirigentes cambiaron su postura el domingo 14, tras una reunión con Pedro Abril, director nacional de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
“Se suspende la medida de manera temporal, mientras generamos mesas de trabajo. Las cuales van a demostrar el impacto sobre la canasta básica del transporte”, informó Luis Haro, presidente del Corredor Central Norte.
En una rueda de prensa, agregó que el objetivo es “no complicar la movilidad” y dar un “compás de espera” a la respuesta del Gobierno respecto al pedido de derogar el Decreto Ejecutivo 126.
Abril dijo que “no es el momento” de paralizar actividades. Tras tres horas de diálogo, afirmó que “trabajarán por consensos”.
“Hemos venido a transparentar cuáles son los beneficios que van a tener los transportistas. Se ha hablado de pago de compensaciones, programas de chatarrización, pago de la deuda histórica; hemos hablado de algunas alternativas”.
Qué dicen los decretos ejecutivos 125 y 126
El Decreto 126 elimina el subsidio, lo que eleva el precio del galón de diésel (3,78 litros) de 1,80 a 2,80 dólares. Mientras que, el Decreto 125 regula el plan de compensaciones para los transportistas de pasajeros y carga.
El nuevo precio del diésel, que está vigente desde este 13 de septiembre, se mantendrá hasta el 11 de diciembre de 2025.
Qué se tratará en las mesas de trabajo
Haro adelantó que en las mesas de trabajo se evaluará el impacto económico de la medida. Esto con la expectativa de que el proceso derive en una compensación monetaria. El plazo inicial para evaluar los resultados será de 30 días.
El dirigente insistió, además, en que el Gobierno revise las tarifas de pasajes, dado el incremento en los costos de operación, que incluyen combustible, repuestos, lubricantes y mantenimiento.
Se revisará la metodología con la que se determinaron la cantidad de galones (700) para Quito y Guayaquil. “Nosotros también con nuestros técnicos, a través de las operadoras de transporte público, expondremos que ese número podría variar”, indicó Brunis.
Los transportistas piden la posibilidad de registrarse a través de los representantes legales, y en el caso de que una persona no logre registrarse este mes, pueda obtener la compensación de forma retroactiva el siguiente mes.
Haro hizo un llamado para que más compañeros se sumen a las mesas de trabajo, para que el beneficio o la compensación sea enfocada a escala nacional.
Cámara de Transporte de Cuenca
La Cámara de Transporte de Cuenca rechazó la eliminación del subsidio al diésel y exigió la derogatoria de los decretos Ejecutivos 125 y 126.
Advirtió que la medida afecta la estabilidad del transporte urbano y pidió a la Municipalidad definir una tarifa técnica que cubra los costos operativos.
En un comunicado, el gremio detalló que el aumento en la canasta básica automotriz —repuestos, llantas, lubricantes y otros insumos— ya ha reducido la capacidad de operación de las unidades. Indicó que esto limita la calidad y continuidad del servicio. La Cámara no anunció medidas de paralización.
Transporte Escolar
Por su parte, Luis Zamora, representante legal de la empresa Esturis S.A., dedicada al transporte escolar e institucional, expresó su rechazo a las compensaciones planteadas y dijo que su gremio se mantiene en sesión permanente.
“Nosotros no aceptamos las compensaciones bajo ningún punto de vista porque es un engaño. Es un golpe muy duro para nuestro sector”.
Zamora explicó que, antes su unidad consumía alrededor de 45 dólares de diésel a la semana y ahora incrementó a 130 dólares.
Los gremios afirman que la medida eleva los costos operativos del transporte y repercute no solo en los conductores, sino en la economía de los usuarios y en el sistema de movilidad.
Patricio Chérrez, presidente de la Asociación de Furgonetas del Azuay, anunció que este lunes 15 de septiembre, la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros (Fenacotip) se reunirá en Santo Domingo para definir resoluciones conjuntas.
Asimismo, la Federación Nacional de Transporte Pesado (Fenatrape) se declaró en sesión permanente y exigió la derogatoria inmediata del decreto 126.
La eliminación del subsidio al diésel fue calificada como un “paquetazo” por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y recordó que decisiones similares de gobiernos anteriores derivaron en movilizaciones masivas.
Los transportistas se mantendrán en asamblea permanente. Si en los próximos 30 días no existen resultados concretos, el sector no descarta la paralización del servicio.
Sindicato de choferes del Azuay
Patricio Narváez, secretario del Sindicato de Choferes del Azuay, señaló que las siete ramas del gremio se reunieron y resolvieron hacer llegar un manifiesto al Gobernador, Xavier Bermúdez.
El gremio había considerado sumarse a la paralización, sin embargo, se suspendió.
Sobre las compensaciones, Narváez recordó «la amarga experiencia» con el taxismo. «Se habló de compensaciones, dieron al principio a un grupo y ahora por una simple reacción ya le quitan dicha compensación», dijo en declaraciones a una radio local.
El dirigente afirmó que el gremio ha sido claro al pedir la derogatoria del decreto o de darse la eliminación del subsidio que se suban los pasajes.
«Más de 10 años en el transporte no se han revisado las tarifas, aunque la ley establece que cada dos años deberían actualizarse».
Gas
La mañana del 14 de septiembre, largas filas se registraron en estaciones de servicio de la ciudad, donde decenas de conductores esperaban llenar sus tanques. En la estación de la avenida Solano se reportaron esperas prolongadas para acceder al combustible.
Una situación similar ocurrió en los puntos de distribución de gas doméstico. Usuarios reportaron en redes sociales que, pasado el mediodía, en sectores como la avenida Loja y Don Bosco se agotaron los cilindros debido a la alta demanda.
Ante ello, la empresa Austrogas emitió un comunicado firmado por su gerente, Gerardo Maldonado, en el que aclaró que la envasadora mantiene sus operaciones con normalidad.
“Nos encontramos envasando y comercializando el cilindro blanco conforme a la demanda existente, razón por la cual no hay motivos para que se genere desabastecimiento de ninguna clase”, señaló. La empresa también exhortó a la ciudadanía a no provocar aglomeraciones en los puntos de venta. (PNH)-(I)
Desde cuándo se pagan las compensaciones por el diésel
El Gobierno anunció que a partir de este 15 de septiembre de 2025, se pagarán compensaciones a transportistas de servicio urbano, interprovincial e intraprovincial.
Para acceder a este beneficio, los conductores deberán registrarse en la plataforma del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en el siguiente link.
El ministro Roberto Luque explicó que los pagos se efectuarán de forma semanal hasta octubre.
Más de 20.000 conductores recibirán montos que van de 400 a 1.000 dólares mensuales, según la modalidad de transporte.
En el caso del transporte escolar, turístico, de carga pesada y mixto, se prevé una compensación de tres meses, aunque los valores aún no han sido definidos.
El Ejecutivo proyecta un ahorro de 1.100 millones de dólares anuales por la eliminación del subsidio al diésel. Según el Gobierno, parte de esos recursos se destinarán a bonos y programas de compensación para transportistas. (PNH)-(I)
Lea también:
Cámara de Transporte de Cuenca rechaza eliminación del subsidio al diésel