Killa Raymi en Cuenca: rituales y música para honrar a la Madre Luna

Este viernes 19 de septiembre de 2025, a las 16:00, la plazoleta de El Vado será escenario de la Ceremonia Ritual.

Septiembre es tiempo de conexión con la naturaleza y con la memoria ancestral en los Andes. El Killa Raymi, o Fiesta de la Luna, se conmemora con ceremonias, rituales y expresiones culturales en varios puntos del país, entre ellos Cuenca y El Tambo.

Este viernes 19 de septiembre de 2025, a las 16:00, la plazoleta de El Vado será escenario de la Ceremonia Ritual del Killa Raymi, una celebración ligada al equinoccio de otoño que rinde homenaje a la feminidad, la fertilidad y al inicio de la temporada de siembra.

La jornada, organizada por el colectivo El Vado con apoyo de la Dirección Municipal de Cultura, busca crear un espacio de reencuentro comunitario en torno a los saberes andinos.

El programa comenzará con la elaboración de la chakana, símbolo de equilibrio y conexión entre el mundo terrenal y espiritual.

También habrá música, danzas y la presentación del Ballet Folclórico Kawsayñan. La celebración concluirá con una pampamesa compartida entre los asistentes.

Diego Pesántez, integrante del colectivo cultural El Vado, explicó que el ritual agradece a los cuatro elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego que hacen posible la vida y la siembra.

“Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del agua, que no nace del grifo, sino de la montaña y para reconocer que la tierra es vida y debe ser cuidada con respeto”, expresó.

En este sentido, este Killa Raymi se convierte en un llamado a la valoración de los recursos naturales.

Qué es el Killa Raymi

El Killa Raymi (o «Fiesta de la Luna») es una festividad ancestral de los pueblos andinos celebrada alrededor del 21 de septiembre. Coincide con el equinoccio de primavera (en el hemisferio sur) y marcando el inicio del ciclo agrícola. 

Esta celebración honra la feminidad, la fertilidad de la tierra (Pachamama) y a la Luna (Killa). Es un tiempo para preparar la tierra y sembrar las semillas para la próxima cosecha.

El Tambo

En paralelo, el Gobierno Autónomo Descentralizado de El Tambo en la provincia de Cañar, presentó la agenda del Killa Raymi 2025. Esta se extenderá del 21 al 27 de septiembre con desfiles interculturales, ferias, concursos de danzas autóctonas y conciertos de música folklórica.

El acto central será el 26 de septiembre en el Complejo Arqueológico Baños Cañari-Inca, con la elección de la Ñusta. Además, la primera gala del Festival Internacional de Danza, que contará con delegaciones de Costa Rica, México, Chile, Colombia, Panamá y Ecuador.

El Killa Raymi forma parte de las cuatro celebraciones andinas, junto al Inti Raymi, el Kapak Raymi y el Pawkar Raymi.

Se agradece a la Pachamama (Madre Tierra) por su fecundidad y abundancia y se rinde tributo a la Killa Mama (Madre Luna) como complemento del Inti Tayta (Padre Sol). Se selecciona la mejor semilla para la siembra, un acto simbólico de esperanza en las nuevas cosechas.

Otro de los atractivos será el Festival de Acordeones, que se desarrollará el 27 de septiembre, a las 14:00, en el Complejo Arqueológico Baños Cañari-Inca.

El alcalde de El Tambo, Alonso Castillo, destacó que estas festividades fortalecen la identidad cultural.

“Invitamos a acercarse al Complejo Arqueológico Baños Cañari–Inca, donde podrán disfrutar de música, danza y la gastronomía que identifican a nuestra tierra”, señaló en la presentación de la agenda.

Primer Festival de la Chicha de Jora en Cuenca

El Primer Festival de la Chicha de Jora se desarrollará el 19 y 20 de septiembre en la Plaza del Farol en el barrio de San Roque.

La iniciativa busca rescatar y difundir esta bebida ancestral andina en el marco del Killa Raymi.

Este es uno de los 12 proyectos ganadores de la convocatoria Fondos Concursables 2025, impulsada por la Alcaldía a través de la Dirección de Cultura. Con una inversión de 5.500 por festival, la propuesta se inscribe en la agenda “Cuenca, Ciudad de Festivales” bajo el lema El arte es trabajo.

El evento, organizado por Tatiana Rodríguez de La Chichería, incluye el concurso “La Chicha tu madre – La chicha más representativa del Azuay”, que premiará a las tres mejores elaboraciones de la región austral.

Además, se realizarán conversatorios y catas guiadas sobre la historia, los usos culinarios y el valor simbólico de esta bebida. La Red Agroecológica del Austro presentará la Feria Agroecológica Gastronómica. Además, habrá presentaciones artísticas y cocina en vivo. (I)

Más noticias:

Cuenca será la sede del cuarto Festival de Charangos de América

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba