Tecnología para cuidar el Cajas y las áreas de recarga hídrica de Cuenca

Cajas
Cajas

Imágenes satelitales, drones e inteligencia artificial. Estas son las herramientas que usarán la Universidad de Cuenca y la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (ETAPA EP) en un nuevo proyecto cuyo objetivo es detectar de manera temprana los cambios en la vegetación que se emplaza en 100.000 hectáreas de las zonas de recarga hídrica de Cuenca.

El proyecto usará sensores remotos y Deep Learning para cuidar los páramos y bosques andinos del Macizo del Cajas, dos espacios sensibles e importantes no solo por el agua, sino por la vida que albergan.

Para su desarrollo, ETAPA EP y la Universidad de Cuenca firmaron un convenio que tendrá una duración de tres años. En ese tiempo se desarrollarán las herramientas que permitirán proteger con tecnología las áreas sensibles del cantón.

“Estos ecosistemas de montaña son esponjas naturales que regulan el agua y su existencia se ve amenazada de manera constante por incendios, deforestación y eventos climáticos extremos”. Así se  explicó desde ETAPA EP las razones que están detrás para desarrollar el proyecto.

Una de las bases del sistema de detección temprana de los cambios en la vegetación en páramos y bosques andinos del Macizo del Cajas será la aplicación de algoritmos avanzados. Estos procesos permitirán identificar y clasificar los cambios con alta precisión para que, a su vez, ETAPA EP vigile, planifique y tome decisiones sobre las áreas estratégicas del cantón Cuenca.

A todo este proyecto se sumarán los datos de la Red Hidrometeorológica de la empresa municipal para responder con otras instituciones y comunidades locales.

Además de la detección rápida, con el convenio también se obtendrán otros productos que servirán a ETAPA EP para tomar decisiones. Entre estos están: un mapa actualizado de la cobertura vegetal, un análisis histórico de la pérdida y recuperación de la capa vegetal, un mapa de severidad de incendios 2024 y un monitoreo de regeneración de las áreas quemadas.

Por último, los investigadores a cargo del proyecto capacitarán a los miembros del equipo técnico de ETAPA EP.

Aliado

La Universidad de Cuenca se ha vuelto un aliado estratégico de ETAPA EP en los últimos años. Ya en diciembre de 2021, ambas instituciones firmaron un convenio macro para trabajar en conjunto y generar nuevas iniciativas tecnológicas y nuevas formas de hacer las cosas dentro de la empresa municipal.

Ahora, el nuevo objetivo es enfocarse en la herramienta de la detección temprana de los cambios en la vegetación. Para ello, explicó María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca, se contará con el aporte interdisciplinar de los docentes-investigadores del grupo de investigación GeoinfoRmática, Agrociencias y Soluciones Sostenibles (GRASS).

“Los docentes-investigadores de nuestra universidad van a sumar fuerzas desde el ámbito ambiental, desde la inteligencia artificial, desde múltiples miradas para tener información certera que nos ayude a entender aún más nuestros páramos”, dijo Hermida.

Bajo todo este contexto, se prevé que, en unos tres años, ETAPA EP cuente con nuevas herramientas que permitan cuidar el agua de Cuenca.

Investigadores con experiencia

No es la primera vez que los docentes-investigadores del grupo de investigación GeoinfoRmática, Agrociencias y Soluciones Sostenibles (GRASS) están involucrados en el desarrollo de una herramienta que detecta de manera temprana los cambios en la vegetación.

En los últimos años ya trabajaron en un modelo conceptual para dos localidades en la Amazonía ecuatoriana y colombiana, explicó Lucía Lupercio, docente investigadora de la Universidad de Cuenca.

Lo que se hará ahora es adaptar ese modelo conceptual para que aprenda sobre las características del páramo andino y bosque del Parque Nacional Cajas y en las áreas de recarga hídrica del cantón Cuenca.

“Extenderemos el algoritmo de inteligencia artificial de tal forma que, con una nueva imagen que se introduzca en el modelo, este sea capaz, de automáticamente, si hubo algún cambio o no en estas coberturas vegetales, detectar”, informó Lupercio. (I)

Andrés Mazza

Andrés Mazza

Periodista y fotógrafo. Escribe sobre cultura, educación, migración y astronomía.
Últimas Noticias