La Inteligencia Artificial en la Arquitectura: Un nuevo horizonte para Cuenca

Profesionales analizan el uso de la inteligencia artificial en la arquitectura
Esteban Ugalde y Sebastián Mora, especialistas en Ingeniería Electrónica y Arquitectura. / Foto: Jorge Isaac Peña

Profesionales cuencanos destacan que la inteligencia artificial ya optimiza procesos arquitectónicos, reduce costos y redefine el diseño, marcando una nueva etapa tecnológica en la construcción.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta de transformación para la arquitectura en Cuenca. Lo que hace apenas unos años parecía un experimento, hoy empieza a consolidarse como un recurso cotidiano en los procesos de diseño, planificación y construcción. Arquitectos e ingenieros coinciden en que su aplicación está modificando la manera de concebir los proyectos, haciéndolos más eficientes, sostenibles y precisos.

El arquitecto Sebastián Mora, magíster en Proyectos Arquitectónicos y catedrático universitario, sostiene que “la inteligencia artificial puede intervenir en todo el proceso arquitectónico”. Según explica, actualmente se la utiliza desde el análisis del sitio y la cuantificación del tamaño de los espacios hasta la renderización y diseño de fachadas. “Es una herramienta, un miembro más del equipo que ayuda a optimizar el rendimiento de horas y recursos”, detalla.

Mora calcula que la IA puede generar ahorros de entre el 20 y el 30% en tiempo y costos, una cifra que podría aumentar con el dominio de esta tecnología. “Nos falta aprender mucho para sacar su máximo provecho; con suerte estamos usando el 10%”, comenta. En su experiencia, el mayor beneficio ha sido en la obtención de datos en poco tiempo: “podemos calcular cantidad de materiales, precios unitarios, simulaciones para obtener métricas, pruebas de fachadas, etc.” explica.

El arquitecto reconoce que el crecimiento de la inteligencia artificial es exponencial y, aunque resulta difícil prever su alcance, no duda de su potencial. “Parecería que va a terminar haciendo el trabajo de todos (…) Tiene una capacidad de aprendizaje impresionante, dicen que es el último invento del hombre”, reflexiona.

Desde el ámbito de la Ingeniería Electrónica, el ingeniero Esteban Ugalde, especialista en Telecomunicaciones y Hogar Digital, coincide en que la IA es una red neuronal que aprende de cada interacción. “Mientras más se usa, mejora”, afirma. Para él, su aplicación más valiosa está en la optimización de recursos materiales, tiempo y costos.

Ugalde explica que la IA también contribuye a la eficiencia energética en el diseño de edificaciones. “Se utiliza para calcular la cantidad y distribución de luminarias, el número de luces por unidad de área o incluso para definir la cobertura del internet inalámbrico según la infraestructura. Al final determina la cantidad de antenas, su potencia y canales de transmisión”, detalla.

El especialista considera que esta evolución tecnológica se complementa con la domótica e inmótica, sistemas que permiten el control remoto de elementos y servicios de una vivienda o edificio. “Además de confort, brindan seguridad y eficiencia energética”, subraya. Ugalde añade que la pandemia impulsó su desarrollo y, gracias al uso del internet, los precios de estos sistemas se han reducido.

La convergencia entre inteligencia artificial, arquitectura y automatización está dando forma a una nueva era en la construcción cuencana. Los proyectos se conciben con mayor precisión, se simulan escenarios antes de ejecutar la obra y se optimizan los recursos de forma integral. Aunque aún falta camino por recorrer, los expertos coinciden en que el cambio ya es irreversible: la arquitectura digital y la inteligencia artificial avanzan de la mano hacia edificaciones más inteligentes y sostenibles.

El auge de la domótica e inmótica

Muestra de la domótica que permite la automatización de elementos del hogar
Gabriela Velez y Juan Carangui, de la tienda Nova Domótica, enseñan dispositivos domotizados para el hogar. /XCA

La automatización de los espacios, conocida como domótica e inmótica, se expande rápidamente en Cuenca. La ingeniera Gabriela Vélez, técnica en la tienda Nova Domótica, explica que este es “un campo nuevo con buena recepción, aunque todavía con mucho por crecer”. La especialista destaca que, además de comodidad, la domótica mejora la eficiencia del hogar.

Teléfono celular controla un foco domotizado
Focos domotizados se controlan desde un dispositivo movil / XCA

“El siguiente paso es integrar la inteligencia artificial, para que las tareas que hoy el usuario programa se realicen de forma automática según sus rutinas”, afirma Vélez. Señala también que la domotización es escalable: “se puede empezar poco a poco, con inversiones pequeñas”.

El ingeniero Juan Carangui, técnico encargado de instalaciones en la tienda Nova Domótica, explica que el costo de domotizar un espacio depende de la cantidad de elementos y las necesidades del usuario: “un foco inteligente cuesta alrededor de ocho dólares; domotizar todo un departamento o casa puede llegar a 400 o 500 dólares”.

Carangui lleva un año trabajando en el área y recientemente abrió su propio local, Nova Domótica. “La domótica convierte al hogar en un lugar más cómodo gracias al ahorro energético y la automatización”, dice y añade que la evolución de asistentes con IA como Alexa Plus, en proceso de llegar al país, permitirá programar tareas más complejas y personalizadas.

Así, la domótica/inmótica y la inteligencia artificial se proyectan como pilares del hogar moderno, hospedaje, oficinas, etc. en Cuenca, marcando un futuro donde la tecnología y el confort se integran con naturalidad.

Persianas domotizadas funcionan a control remoto
Persianas domotizadas se controlan de forma remota/XCA

DATOS:

  • La inteligencia artificial reduce entre 20% y 30% el tiempo y costo de los proyectos arquitectónicos.
  • En Cuenca, la IA ya se usa para diseño, cálculo de materiales y eficiencia energética.
  • La domótica y la inmótica complementan este avance con confort, control y ahorro energético.
Jorge Isaac Peña

Jorge Isaac Peña

Comunicador social de carrera, ejerzo el periodismo desde el año 2017.
Últimas Noticias