Después de aproximadamente dos décadas, Cuenca cuenta con un nuevo mapa oficial, que por primera vez incluye a las cabeceras de las 21 parroquias rurales del cantón.
El documento fue elaborado por la Municipalidad de Cuenca en coordinación con el Instituto de Estudios de Régimen Seccional de Ecuador (IERSE) de la Universidad del Azuay (UDA). El proceso tomó cuatro e implicó investigación, recopilación de información y procesamiento y diseño para su impresión.
El nuevo trazado divide al cantón en siete zonas y destca obras de la actual administración municipal, como los parques del Ferrocarril y del Arco, los tres hospitales rurales en El Valle, Ricaurte y Baños, además del predio de Guangarcucho, donde se construirá la nueva planta de tratamiento de aguas residuales.
Las zonas se identificaron por colores y su nomenclatura responde de las características físicas de cada área. El estudio clasifica al territorio en Centro Histórico, suelo urbano, nuevo suelo urbano, suelo rural de expansión urbana, al equipamiento público y social, espacios verdes y parques, y la margen de protección de ríos y quebradas.
También otorga especial importancia a la conservación de las fuentes hídricas al resaltar el origen, recorrido y desembocadura de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Cuenca, así como de quebradas como la de Milchichig.
El plano ubica a las parroquias Molleturo, Chaucha, Victoria del Portete, Tarqui, Cumbe y Quingeo como los territorios más alejados del cantón. Mientras que, entre los territorios rurales más cercanos a la zona urbana están Turi, Baños, El Valle, San Joaquín, Sayausí y Ricaurte.
Santiago Vanegas, director general de Planificación Territorial del Municipio, explicó que en la elaboración de este plano se consideraron varios elementos, siendo los más importantes el identificar a Cuenca como una ciudad andina con una topografía “muy marcada”, la particularidad del Centro Histórico, sus ríos e incluir a la zona rural en la que residen cerca de 200 mil personas (un tercio de la población cuencana).
Para Vanegas, las anteriores administraciones municipales para elaborar los mapas oficiales manejan la perspectiva de que la ciudad no debía relacionarse con el campo. “Hoy entendemos, y el mensaje es claro, que el cantón Cuenca lo conforman la parte urbana y también la zona rural”, señaló.
Antecedentes
En 1557, año de la Fundación de Cuenca, se entregaron solares a personas importantes para desarrollar la ciudad. En ese entonces, surgió la necesidad de contar con un primer trazado que se concretó años después para delimitar las calles.
Según Juan Martínez, historiador y exdocente de la Universidad de Cuenca, fue en la segunda mutad del siglo XVIII cuando se elabora el primer bosquejo (dibujo) de la ciudad. Posteriormente, desde la primera mitad del siglo XX empieza a trazarse planos por los cabildos de turnos.

Martínez destacó el actual plano municipal por ser el primero elaborado como cantón, ya que en el pasado solo se realizaba mapas de la ciudad sin considerar las parroquias rurales.
A lo que Marco Salamea, sociólogo y exdocente de la Universidad de Cuenca, acotó que Cuenca empieza a expandirse a partir de la década de los 70, en el marco del proceso de modernización económica, política y social junto con el despegue industrial.
Salamea expresó que el cantón se ha expandido hacia parroquias como Baños, El Valle, Ricaurte y Sayausí que están dejando de ser zonas rurales para ser considerarlas urbanas. “Este fenómeno ocasiona una desruralización porque hay una absorción, tanto del espacio físico como los modos de vida”, indicó. (I)
Expansión hacia el sur y este
El actual mapa oficial del cantón Cuenca sirve también para identificar las áreas de expansión territorial.
De acuerdo con Santiago Vanegas, director general de Planificación Territorial del Municipio, el cantón podrá crecer en un futuro a zonas ubicadas al sur y al este en donde se encuentran localidades como Monay, El Valle, Santa Ana y sectores situados en los límites con Azogues, en la provincia del Cañar.
Vanegas manifestó que la jurisdicción ya no podrá expandirse hacia el norte y oeste porque gran parte del territorio son zonas de protección de fuentes hídricas. En estos sectores se encuentra Sayausí, el Parque Nacional Cajas, entre otros.
El mapa no considera las zonas de riesgos del cantón. Según Vanegas, el Municipio posee otro plano de carácter técnico que identifica estos sectores. –(I)
DETALLES
– 300 ejemplare se entregará en las próximas semanas a las instituciones educativas para que conozcan el nuevo mapa oficial.
– Antes de este mapa, el último plano actualizado de la ciudad era de los años 2004-2005.
– En el plano se ubica hasta las áreas arqueológicas del Pachamama, en Llacao, y el Plateado, en Nulti.
Más noticias relacionadas:
Alcalde Zamora anuncia adquisición de 700 hectáreas para preservar recursos hídricos












