Gobierno confirma acuerdo con Pachakutik

El ministro de Gobierno confirmó que se concretó un acuerdo con Pachakutik a nivel legislativo.

Tras una reunión de casi cinco horas, efectuada el martes 6 de mayo del 2025, ocho asambleístas, de nueve que tendrá Pachakutik, sellaron un acuerdo legislativo con el Régimen, así lo confirmó José de la Gasca, ministro de Gobierno.

De la Gasca salió a desmentir a los miembros de Pachakutik y del movimiento indígena que negaron la existencia del acuerdo.

“Tuvimos acuerdos, tenemos acuerdos, no he visto a ninguno de los asambleístas que estuvo ayer reunido salir a desmentir que hubo un acuerdo, por el contrario, he visto a una asambleísta, Mariana Yumbay, que no estuvo presente convenientemente para después salir a tratar de denostar o desmentir algo que claramente ocurrió”, afirmó el ministro.

Gobierno festejó acuerdo con Pachakutik

A través de su cuenta de Instagram, en la que publicó una fotografía junto a siete asambleístas electos de Pachakutik, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó que estos legisladores se sumaron al acuerdo legislativo oficialista; sin embargo, los dirigentes lo negaron.

“Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos”, afirmó el ministro.

En la foto que publicó el ministro estuvieron: Manuel Choro (asambleísta por Cañar), Alex Toapanta (Cotopaxi), Carmen Tiupul (Chimborazo), Fernando Nantipia (Morona Santiago), Edmundo Cerda (Napo), José Nango (Pastaza), y Cecilia Baltazar (Tungurahua).

Sobre Mariana Yumbay (Bolívar) y Dina Farinango (Pichincha), la primera no asistió y la segunda envió un representante.

Contra el acuerdo entre Gobierno y Pachakutik

El primero en salir al encuentro de las declaraciones de José de la Gasca fue Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) quien, en un comunicado, en el que afirmó tener “el corazón dolido”, rechazó la decisión de algunos asambleístas de Pachakutik de pactar con el Gobierno de Daniel Noboa.

«No solo es un error político, sino una traición a los principios que nos vieron nacer como movimiento. No se trata de un acuerdo legislativo cualquiera, sino de vender la dignidad de los pueblos por cuotas de poder efímero”, afirmó Iza.

El dirigente indígena advirtió que solo se quedarán en el grupo legislativo quienes se alineen con la lucha de la Conaie y se mantengan en la postura que establecieron en la campaña, es decir, de no apoyar a la derecha, o sea, a Daniel Noboa.

Bajo control disciplinario

El 7 de mayo del 2025 en Quito se reunió el Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de Pachakutik, para analizar lo sucedido, tras lo cual se negó la existencia de un acuerdo con el Gobierno.

“Hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo con el Ejecutivo, ni con ningún otro sector; ratificamos que nos mantenemos como grupo parlamentario del movimiento Pachakutik y ratificamos nuestro compromiso con una agenda legislativa construida desde las bases”, señaló Verónica Albuja, presidenta del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de Pachakutik, quien leyó las resoluciones adoptadas.

Mariana Yumbay llegó al llamado de atención a sus compañeros, aunque no estuvo en la reunión con el ministro de Gobierno, por compromisos anteriores, según dijo; advirtió que no hubo ningún acuerdo entre Pachakutik y el Gobierno, porque no se podía llegar a un pacto sin su presencia.

Yumbai aclaró que, la reunión con el ministro de Gobierno, según con lo que le comunicaron sus compañeros, fue solo un “encuentro protocolario” en el que se planteó la agenda legislativa que Pachakutik quiere impulsar en la Asamblea; además que se dejó claro que la organización no apoyará la realización de una Asamblea Constituyente, propuesta por el Gobierno.

Las Contradicciones

Cecilia Velasque, exdirigente de Pachakutik, resaltó que la reunión con José de la Gasca no fue comunicada, ni consensuada con las bases del movimiento y señaló la contradicción en la que han caído los miembros de la organización que, durante la campaña advirtieron que no darían un solo voto a la derecha.

“De principio, no veo mal una reunión, un acuerdo público está perfecto, lo malo es que sean contradictorios, hasta hace pocos días decían que por la derecha no iban a pactar, que no se iban a reunir, esta es la contradicción”, afirmó Velasque.

Concordancia con el voto ciudadano

Para el asambleísta César Umajinga, un acuerdo de Pachakutik con la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) no es una traición, al contrario, reflejaría la voluntad del pueblo, pues en las poblaciones mayoritariamente indígenas ganó en las elecciones el presidente Daniel Noboa.

“En cuanto al respaldo de los pueblos y nacionalidades indígenas, de Carchi al Macará es evidenciado que, en los sectores 100 % indígena arrasó el Daniel Noboa, esto significa que este momento no van a dar hablando otras personas, los mensajeros, que hace 10 años hablaban por todos, hoy ya no, la gente tiene su opinión, la juventud tiene su criterio”, recalcó Umajinga.

Jorge Herrera, expresidente de la Conaie, coincidió con Umajinga en que los asambleístas electos de Pachakutik deben considerar que la mayoría de las comunidades indígenas apoyaron a Noboa, sintonizar con la ciudadanía y llegar a un acuerdo por el bien del país.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba