¿Por qué las bandas delictivas rinden culto a la “Santa Muerte”?

Para que los libre de ser detenidos, que les ayude a concretar el crimen o asesinato que planifican, que les permita que los cargamentos de droga lleguen a su destino, son parte de las peticiones que los miembros de las bandas delincuenciales del Ecuador le hacen a la “Santa Muerte”, un culto que heredaron de los carteles mexicanos.

De acuerdo con los reportes de la Policía Nacional, en seis de cada diez allanamientos que realizan en contra de las organizaciones delictivas se encuentren altares a la “Santa Muerte”, a la que los delincuentes le piden protección para cometer sus actos ilícitos.

Durante los allanamientos que se realizaron el 29 de octubre del 2025 en Quito, en los que se detuvo a 18 miembros de la banda delictiva Los Lobos, incluido el cabecilla en esta ciudad, alias Gordo Arturo, se encontraron varios altares a la “Santa Muerte” y otros que incluían imágenes de duendes.

“Le dejan dinero, ofrendas”, recalcó el ministro del Interior, John Reimberg, al referirse al altar a la “Santa Muerte” encontrado una de las viviendas allanadas en el Operativo Libertador III, que se realizó en contra de personas involucradas en delitos como asesinato, secuestro, robo y narcotráfico.

Este culto, por parte de las bandas delincuenciales, inició en Ecuador hace más de cinco años y ha avanzado por todo el país, antes los hallazgos de la figura cadavérica solo se registraban en Guayas y Manabí, esta vez, se encontró en Quito.

El 7 y 8 de septiembre del 2025, que fue un fin de semana especialmente violento en Guayaquil, se reportó un enfrentamiento armado en el centro de la ciudad, después de esto, se encontró en la zona un altar a la “Santa Muerte”, que la Policía Nacional destruyó.

Origen del culto

Desde el 2020, cuando los carteles de la droga mexicanos afianzaron sus relaciones con grupos delictivos de Ecuador, trajeron con ellos este culto que en México tomó fuerza en la década de 1990 y que se consolidó en los años 2000, junto con el auge del narcotráfico y la violencia en este país.

Manuel Valero, sacerdote de Guayaquil, señaló que antes de que los carteles mexicanos infiltren a las bandas delincuenciales ecuatorianas, proliferó entre estos grupos la devoción a la Virgen María, que fue heredada de la tradición de los narcotraficantes colombianos, con quienes trabajaban para el envío y almacenamiento de la droga.

“Se encomendaban a la Virgen para llevar a cabo sus fechorías, como no conseguían lo que buscaban, la descartaron y buscaron algo que se identificara más con lo que ellos hacen, dar la muerte a través del tráfico de drogas, del sicariato; se inclinaron por la oscuridad, que es en la que viven”, afirmó el religioso.

En México la “Santa Muerte” está ligada principalmente a los carteles de Los Zetas, del Golfo y Sinaloa; mientras que en Ecuador los altares a esta figura han sido encontrados en operativos en contra de Los Tiguerones, Los Lobos, Los Choneros, Los Latin King, entre otros.

Formas de representación

De acuerdo con los hallazgos encontrados en los allanamientos policiales, a la “Santa Muerte”, se la caracteriza con un esqueleto cubierto con una túnica; por lo general carga una guadaña o un globo terráqueo, como símbolo de poder sobre los bienes terrenales, principalmente el dinero.

A estos altares, los miembros de las bandas delictivas les colocan flores; frutas; dinero, que se entrega proporcionalmente, de acuerdo con lo que supuestamente les ayudó a obtener de forma ilícita; bebidas alcohólicas, creen que le gusta principalmente el tequila.

Nada que ver con la fe católica

A puertas del Día de los Muertos, que se conmemora este 2 de noviembre, el Vaticano emitió una publicación en la que aclaró que el culto a la “Santa Muerte” no es compatible con la fe católica, pues las imágenes que se usan representan las “obras del demonio”, por lo tanto, son satánicas.

El sacerdote Manuel Valero recalcó que la “Santa Muerte”, no tiene nada de santa y quienes profesan la fe cristiana deben instruirse mejor para no caer en estos cultos que han proliferado, no solo entre los delincuentes.

“Lastimosamente, muchos lo aceptan porque le ponen el título de santidad, es por ignorancia, lo asocian con el Día de Difuntos, piensan que es recordar a las almas de nuestros difuntos, pero, darle culto a la muerte es invocar la parte oscura, la parte contraria de lo que es la vida, lo que es Jesús”, recalcó el sacerdote.

Andrea Salazar

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.
Últimas Noticias