3.428 migrantes de Ecuador detenidos en seis meses en la frontera de EE.UU.

Customs and Border Protection (CBP), la autoridad aduanera y fronteriza de Estados Unidos (EE.UU.), informó que 3.428 migrantes de Ecuador fueron detenidos en el primer semestre de 2025 en su frontera con México.

Customs and Border Protection (CBP), la autoridad aduanera y fronteriza de Estados Unidos (EE.UU.), informó que 3.428 migrantes de Ecuador fueron detenidos en el primer semestre de 2025 en su frontera con México.

En el mismo periodo, pero en 2024, fueron 69.670; en 2023, 42.543; y en 2022, 10.527. Estas cifras reflejan una fuerte baja en la migración irregular de ecuatorianos hacia EE.UU. por esa ruta.

La caída responde en gran parte al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump, presidente de EE.UU., como parte central de su nuevo plan de gobierno.

Desde su retorno al poder, Trump ha ordenado más vigilancia en la frontera sur, controles reforzados y convenios con México para frenar la migración irregular desde América Latina.

Redadas para detener a migrantes en EE.UU

Carlos Cordero, abogado y experto en migración, cree que las redadas y nuevas políticas se intensificarán. Las detenciones y deportaciones han frenado muchos viajes hacia EE.UU., afirmó.

El especialista indicó que el temor a la detención y a la separación familiar desincentiva la migración. Muchas personas optan por no salir del país ante los riesgos legales en la frontera.

Cordero añadió que, aunque las detenciones han bajado, las causas estructurales persisten. La crisis económica y la inseguridad empujan a miles a buscar rutas alternativas para salir.

Aplicación para autodeportación

Crece la confusión entre migrantes ecuatorianos indocumentados por la implementación de la aplicación digital CBP Home, que permite autodeportarse voluntariamente desde EE.UU.

Esta plataforma, según el Departamento de Seguridad Nacional, permite a los migrantes notificar su intención de salir del país y, a cambio, postular luego a vías legales de retorno.

CBP Home reemplaza a CBP One, usada en el gobierno de Biden para solicitar asilo humanitario. La nueva aplicación elimina esa opción, priorizando la salida voluntaria y segura.

Autodeportación

La herramienta forma parte de la estrategia de Trump para incentivar la autodeportación sin intervención de agentes. Así, busca reducir costos y enfocar recursos en migración delictiva.

Según la administración de Trump, CBP Home es más segura y eficiente. Aseguran que también ahorra recursos públicos y ayuda a focalizar la vigilancia en inmigrantes con antecedentes.

La aplicación incluye una función para subir documentos que prueben la salida del país. Por ahora, solo está disponible para personas que hayan recibido parole humanitario.

Cierre del Darién

El cierre parcial del Tapón del Darién, una selva que era ruta clave, ha frenado la travesía de miles de ecuatorianos que veían en ese paso una vía hacia Estados Unidos.

Desde mayo de 2025, cuando Panamá reforzó los controles con ayuda de EE.UU., el paso irregular cayó de 45.000 cruces mensuales a menos de 9.000 en julio, según cifras oficiales.

Organizaciones en Necoclí y Capurganá reportan familias varadas, sin recursos y con temor a ser retornadas. Muchas provienen de Azuay, Cañar y Loja, zonas con fuerte flujo migratorio.

Aunque hay rutas alternas por Centroamérica, son más costosas y peligrosas. Esto ha generado una pausa forzada en la migración, sin que se eliminen las causas de fondo.

Beneficios para migrantes

Colectivos de defensa de migrantes en EE.UU. han pedido al presidente Daniel Noboa que gestione ante Washington el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ecuatorianos.

El TPS permitiría trabajar legalmente en EE.UU. y evitar la deportación. Este alivio migratorio traería estabilidad a miles de familias vulnerables en Ecuador.

Además, el TPS facilitaría el acceso a permisos de residencia temporal. Con ello, se promovería el envío formal de remesas y se reduciría el riesgo de trata y tráfico de personas.

Organizaciones en Nueva York y Washington ya han enviado cartas al Congreso y al Departamento de Estado para que Ecuador sea incluido en la lista de países con TPS.

En ciudades como Queens y Los Ángeles, asociaciones de ecuatorianos hacen jornadas informativas. Advierten sobre estafas ligadas al TPS, que aún no ha sido aprobado oficialmente.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba