
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el mundo empresarial, transformando radicalmente los procesos de producción, gestión y atención al cliente. En Cuenca y en otras regiones de Ecuador, esta transformación exige a las pequeñas y medianas empresas (pymes) adaptarse rápidamente para no quedarse atrás.
Según Luis Tobar, director de la carrera de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la IA cambiará la estructura del empleo, eliminará funciones rutinarias y generará nuevas oportunidades que requieren habilidades técnicas y digitales.
Las pymes en cifras: brechas y desafíos
Las pymes representan el 97 % de las empresas en Ecuador, una cifra que muestra su importancia en la economía nacional. Sin embargo, su longevidad es limitada: 8 de cada 10 empresas cierran antes de cumplir cinco años.
Entre las principales debilidades están:
- Solo el 52 % ha implementado tecnologías avanzadas.
- 62 % son negocios familiares con resistencia al cambio.
- El comercio electrónico y la robotización aún tienen baja adopción.
En Cuenca, la situación refleja este mismo patrón: empresas familiares con modelos tradicionales enfrentan el reto de digitalizarse para mantenerse competitivas.
Brechas digitales: conectividad y formación
Aunque el 73 % de los ecuatorianos tiene acceso a internet, el país enfrenta un serio problema de analfabetismo digital:
- Solo el 1 % del quintil más alto carece de competencias digitales.
- En el quintil más bajo, el 23 % no tiene habilidades digitales.
Esto impacta directamente en la capacidad de las pymes para implementar herramientas de IA.
Casos de éxito en Cuenca
Caso Vitefama: IA para ventas más inteligentes

(D), jefe de Sistemas, revisan el trabajo audiovisual de la nueva colección Otoño creado con IA. / DMS
Vitefama, empresa cuencana especializada en mobiliario, ha implementado IA en su sistema CRM, lo que le permite:
- Procesar historiales de conversación y pedidos.
- Ofrecer respuestas automáticas o escalar a un asesor.
- Medir indicadores clave como abandono y conversión.
- Mejorar la toma de decisiones estratégicas.
Ciberseguridad y capacitación interna son pilares de este cambio, mientras la empresa proyecta aplicar IA también en áreas como marketing, diseño y desarrollo de software.
Caso El Horno: IA como nuevo ingrediente de negocio

Juan Felipe Quizhpe (I), gerente comercial de El Horno, explica a Adriana Gómez, contadora, y a Jerson Morocho, auxiliar, el uso del ChatGPT en los procesos internos. / DMS
El Horno, panificadora familiar con 25 años de experiencia, ha integrado IA en dos frentes:
- ChatGPT como asesor virtual para análisis estratégico.
- CRM con IA para segmentar clientes y anticipar tendencias.
Su enfoque está en centralizar datos, reducir costos y capacitar al personal para vencer la resistencia cultural.
Opinión: “Definir qué se busca es lo primero”

Santiago Calvopiña, experto en innovación y transformación digital.
Santiago Calvopiña, experto en innovación y transformación digital, destaca que el problema no es económico, sino de visión estratégica. Las herramientas de IA están disponibles desde 11 dólares al mes, pero muchas pymes cometen el error de enfocarse en la herramienta sin definir el objetivo.
“El gran reto no es vender más, sino transformar modelos de negocio para que sean sostenibles y escalables”.
Da tres recomendaciones clave:
- Define el problema a resolver: abandono de clientes, baja productividad, etc.
- Implementa IA gradualmente, no todo a la vez.
- Aprovecha la formación y capacitación continua.
Conclusión: La IA ya no es opcional para las pymes
Tanto Luis Tobar como Teófilo Castro, presidente de la CAPIA, coinciden: la transición digital no es un lujo, es una necesidad urgente. La clave estará en:
- Adopción estratégica y gradual.
- Formación continua del personal.
- Alianzas entre academia, sector privado y políticas públicas.
Las empresas que no se adapten corren el riesgo de quedar fuera del mercado, mientras que aquellas que apuesten por la tecnología tendrán ventajas competitivas claras. (I)