
Varias son las causas que han restado fuerza al paro nacional en la provincia del Azuay, pese a que la convocatoria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ya suma 16 días de movilizaciones a nivel nacional. Las protestas que se desarrollan en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, no han logrado consolidar un impacto significativo en esta región, donde tampoco se han alcanzado acuerdos entre el Gobierno y los manifestantes.
Dirigentes sociales y analistas locales coinciden en que, a diferencia de los paros de 2019 y 2022, el respaldo actual es mucho menor. En esas jornadas anteriores, Azuay se paralizó debido a constantes bloqueos viales, el desabastecimiento de productos y dificultades para acceder a servicios básicos.
Hoy las organizaciones han optado por manifestarse de forma pacífica a través de plantones y marchas puntuales. Solo se registraron cierres viales breves en dos rutas sin mayores afectaciones.
Causas que afectan protestas
Entre las causas destaca que las acciones por la defensa del páramo de Kimsacocha opacaron la convocatoria de la Conaie. Los azuayos, sobre todo, los cuencanos priorizaron la protección del agua y dejaron en segundo plano el malestar por la eliminación del subsidio.
Lizardo Zhagui, presidente de la Junta de Agua Tarqui-Victoria del Portete, considera que el Gobierno también logró calmar los ánimos de los pobladores mediante estrategias para retirar la licencia ambiental a la empresa minera, aunque -según él- sin el sustento legal adecuado.
Por otra parte, los colectivos cuestionan la manera en que el Gobierno ha recurrido en el uso de la Fuerza Pública para reprimir a los manifestantes con altos niveles de violencia. Además, de la persecución y la criminalización para amedrentar a quienes se atreven a contradecir sus políticas.
Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Azuay (FOA), puso su caso como ejemplo al ser notificado hace poco por la Fiscalía General del Estado debido a protestar contra el Gobierno. Asegura que en las manifestaciones pasadas de 2019 y 2022, donde él también participó, no existía esa criminalización que impulsa el actual presidente Daniel Noboa.
Asimismo, comenta que, tras la movilización de 2022, se empezó a crear por parte de las autoridades y ciertos medios de comunicación una mala imagen de los indígenas para desvalorizarlos acusándolos de terroristas.
También reconoce que las organizaciones afines a la Conaie en Azuay no tienen la misma fortaleza que otras en el centro y norte del país. Incluso, la FOA recién está retomando el trabajo articulado con este ente tras divisiones que se generaron tiempo atrás.
Apoyo a la Conaie

La falta de un puente de diálogo entre la Conaie y los diferentes sectores sociales sería otro de los motivos para frenar la protesta en Azuay y el país.
Patricio Carpio, sociólogo, dijo que en Cuenca no hay una alta presencia indígena que se ponga al frente y movilice a las organizaciones en relación a lo que pasa en otras provincias como Cañar, Chimborazo e Imbabura. Añade que la FOA, organización campesina, más ha estado luchando por la defensa del agua.
Además, comenta que existe una fragmentación y tensión entre las clases sociales. “No se van a levantar los empresarios por la eliminación del diésel, nunca lo han hecho”, indica Carpio.
Las agrupaciones locales se mantienen en asambleas permanentes, aunque no descartan tomar otras acciones en el marco de las protestas. -(I)
OPINIONES
Lizardo Zhagui, dirigente comunitario
“La gente como que no se da cuenta todavía, usted va al mercado y las cosas han subido porque el conductor también ha subido el transporte. Hay conformismo, como que escucharon que se frena la minería en Kimsacocha, y, ya no les interesaría el tema del subsidio”.
Patricio Carpio, sociólogo.
“El tema del diésel es un problema social, popular y económico. Sin embargo, el momento que se contamina con lo político, la gente deja de apoyar. Piensan que están respaldando a personas o partidos y se sienten manipulados”.
Lauro Sigcha, presidente de la FOA.
“Hay mucha gente que apoyo la marcha del agua, pero no están de acuerdo con un Paro Nacional. Ese decreto de revocatoria a la licencia ambiental hace que muchos piensen que se cumplió el objetivo, y, eso ha ido generando una desmovilización”.
DETALLES
– 15 días se cumplen hoy de la convocatoria de la Conaie para un Paro Nacional contra la eliminación del subsidio al diésel.
– En Cuenca se han realizado manifestaciones pacíficas como plantones y marchas. Solo, la semana anterior, hubo cierres viales.
– Al menos siete defensores del agua y dirigentes han sido judicializados en Azuay. Entre ellos, Yaku Pérez, Lauro Sigcha, Lizardo Zhagui, Sebastián Cevallos, Edison Déleg, entre otros.
– También la Policía Nacional detuvo la semana pasada a cuatro comuneros de Molleturo, quienes fueron puestos en libertad tras ser acusados por el delito de ataque y resistencia.
– Las manifestaciones no han sido un impedimento para que las clases se desarrollen con normalidad. Escuelas y colegios cumplen sin inconvenientes sus jornadas.
Más noticias relacionadas:
Presidente Daniel Noboa visitará Cañar y Cuenca este 7 de octubre