El tercer cometa interestelar llega al Sistema Solar

Según expertos, se especula que el objeto tendría 7.000 millones de años, lo que le haría más antiguo que el propio Sistema Solar.

Después de seis años, un nuevo cometa interestelar -el tercero registrado en la historia- se aproxima al Sol y la Tierra, despertando la atención de la comunidad científica y la curiosidad de la población.

Este cometa fue descubierto el pasado 1 de julio por la estación del Sistema ATLAS de Río Hurtado, en Chile, justo cuando ingresaba al Sistema Solar. De ahí proviene su nombre 3I/ATLAS por ser el tercero de estas características y en honor a la estación científica que lo detectó gracias a sus investigaciones.

Según la agencia NASA Science, el cometa alcanzará su punto más cercano al Sol este 29 de octubre. Mientras que, su mayor aproximación a la Tierra, ocurrirá el próximo 19 de diciembre.

Entre finales de septiembre y los primeros días de diciembre, el cometa estará demasiado cerca del Sol para ser visible desde la Tierra. Sin embargo, a partir de mediados de diciembre, podrá observarse con instrumentos astronómicos, aunque no será posible verlo a simple vista.

Composición de cometa 3I/ATLAS

De acuerdo con Pablo Tenesaca, director del Departamento de Astronomía y Astrofísica del Colegio Catalinas, este cometa proviene de otro sistema estelar, por lo que su comportamiento difiere de los cometas que orbitan dentro del Sistema Solar.   

El núcleo del cometa 3I/ATLAS está conformado por Niquel y presenta una inusual concentración de Dióxido de Carbono. Precisamente, esta combinación provocó que, en el momento de su detección, mostrara un brilló demasiado intenso.

Por su parte, Julio Montesinos, arquitecto e investigador de Astronomía, explica que la órbita del cometa 3I/ATLAS es hiperbólica, lo que significa que no es cerrada, no volverá al Sistema Solar, sino que lo atraviesa una sola vez, de un extremo a otro.

Además, se han detectado claras señales de actividad cometaria, con emisión de gas y polvo, así como la presencia de una coma (envoltura luminosa que rodea el núcleo). Esta coma ha cambiado gradualmente de color, tornándose más rojiza, lo que podría indicar una evolución en los materiales al exponerse al calor del solar.

Montesinos comenta que los estudios han determinado que el cometa viaja a una alta velocidad, estimada en alrededor de 61 kilómetros por segundo respecto al Sol. Asimismo, se especula que podría tener una edad superior a 7.000 millones de años, lo que le haría más antiguo que el propio Sistema Solar.

En diversas plataformas y redes sociales ha crecido la expectativa por la proximidad del cometa. Muchas personas expresan su deseo de observar el fenómeno y ya se están preparando para ese momento.  (I)

Registro de cometas interestelares

Dos cometas interestelares ya se han aproximado en años anteriores al Sol y la Tierra, según los registros de la NASA Science.

El primer cometa interestelar descubierto fue 1I/Oumuamua en el año 2017. Su nombre hawaiano significa «un mensajero de lejos que llega primero». Se trató de un objeto rocoso y alargado con una forma inusual.

El segundo cometa interestelar fue 2I/Borisov, descubierto en 2019 por el astrónomo aficionado Gennady Borisov. Los científicos lo consideran como uno de los objetos más prístinos jamás observados, ofreciendo información valiosa sobre el origen de otros sistemas planetarios.

Los investigadores aspiran que con este tercer cometa interestelar, 3I/ATLAS, se pueda generar mayor información para entender la formación de la galaxia. –(I)

DETALLES

– 1 de julio de 2025 fue descubierto el cometa 3I/ATLAS por científicos de la estación Río Hurtado, en Chile.

– El cometa avanza en una velocidad estimada en alrededor de 61 kilómetros por segundo respecto al Sol.

Más noticias relacionadas:

Descubren un nuevo cometa. ¿Cuándo se podrá ver en Ecuador?

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba