
Este 22 de abril de 2025, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) se instaló en la audiencia pública de escrutinios para revisar las últimas actas que llegaron del exterior y proceder a proclamar los resultados electorales numéricos, sin embargo, esto no se pudo realizar, pues la alianza integrada por la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento RETO presentó cuatro reclamaciones que frenaron el procedimiento.
Francisco Estarellas, procurador común de la alianza, presentó cuatro reclamaciones por supuestas inconsistencias en 1.729 actas de escrutinio, las cuales contendrían errores; que deberán revisarse antes de promulgar los resultados electorales numéricos.
En estas reclamaciones se señala que, en 343 actas de escrutinio no coinciden las firmas de las autoridades de la Junta Receptora del Voto (JRV); en 171 documentos falta la firma secretario; en 780 actas no está la firma de presidente y secretario de la mesa electoral y en 435 actas existirían inconsistencias numéricas.
Las 1.729 actas que contendrían errores, según el correísmo, son parte de un universo de 41.544 documentos de este tipo que se llenaron el pasado 13 de abril, durante la segunda vuelta electoral.
Proceso para atender la reclamación
Diana Atamaint, presidenta del CNE, informó que las reclamaciones presentadas por la alianza RC-RETO serán analizadas por los equipos técnicos y jurídicos del organismo y, solo si cumplen con los requisitos legales y si el reclamo tiene sustento, se dará paso al reclamo, caso contrario, será rechazado se promulgarán los resultados electorales.
Según la presidenta del CNE, lo que corresponde en este caso es un trámite fácil, que se espera se concluya este 22 de abril, pues si son inconsistencias numéricas, es cuestión de comparar el acta presentada en la reclamación, con la que se reporta en el sistema del organismo; mientras que, en la falta de las firmas, de acuerdo con experiencias anteriores, lo que regularmente ocurre es que la rúbrica está en la parte posterior del acta.
Si no se aprueba la objeción de la alianza RC – RETO, la organización puede impugnar la resolución o apelar ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Causales para abrir las urnas
Atamaint recalcó que las irregularidades que se podrían encontrar y que ameritaría una apertura de urnas, son las inconsistencias numéricas (el total no coincide con el número de votos registrados en esa JRV); la falta de firmas de los integrantes de la mesa electoral; o que el acta que tiene la organización política, la cual es de conocimiento público, no coincide con el acta subida en el sistema del CNE.
Públicamente en el correísmo se ha señalado que su intención es que se abran las urnas en las que consideran que existen inconsistencias; pero, según el artículo 139 del Código de la Democracia, esto solo puede ocurrir si es que falta el acta; mientras que los votos se pueden volver a contar si el segundo ejemplar del acta no está dentro del paquete electoral o si se comprueba que existen causales de nulidad.
Confirmada victoria de Noboa
Aunque la promulgación de los resultados numéricos de la segunda vuelta se pospuso por el reclamo ingresado por el correísmo, el conteo de las actas de escrutinio concluyó y Daniel Noboa fue reelecto con el 55,63 % de los votos válidos a nivel nacional, lo que equivale a 5 ‘870.618 electores que votaron a favor de su reelección.
En segundo lugar, se ubicó Luisa González, con el 44,37 % de la votación, que equivale a 4 ‘683.260 votos; los votos nulos alcanzaron el 6,7 % y los blancos el 0,67 %.
El correísmo hablaba de más inconsistencias
Según Luisa González, candidata presidencial del correísmo, el equipo técnico de su organización política había detectado 5.092 actas con irregularidades, número que triplica la cantidad de documentos objetados oficialmente ante el CNE.
González señaló que existen múltiples versiones de actas que fueron modificadas por el CNE, alterando la cadena de custodia; además, existiría disminución artificial del ausentismo, hubo más votos que votantes; y una reducción inusual del voto en blanco, lo que dejaría en duda la posible manipulación directa de más de 150.000 papeletas.
“La mayoría de las juntas Receptoras del Voto incumplió el protocolo que exige inscribir el número de sufragantes; 1.984 actas están sin firma conjunta; 1.526 actas, cuya suma no coincide con el número de sufragantes, lo que las haría nulas; y 1.582 actas, cuyo resultado se desvía sustancialmente del promedio de su respectivo recinto, lo cual indica posibles ingresos adicionales”, recalcó previamente González.
- El 16 de mayo del 2025 es la fecha máxima que el CNE se ha impuesto para resolver todos los recursos contra los resultados de la segunda vuelta y entregar credenciales al binomio presidencial.
- El 11 de mayo del 2025 es la fecha límite para que el CNE entregue todas las credenciales de asambleístas, quienes se posesionarán el próximo 14 de mayo.