¿Cómo afecta la caída del precio del petróleo a Ecuador?

El precio internacional del petróleo está debajo de los 10 dólares de lo presupuestado por Ecuador en la Proforma del 2025.

Después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprobó que desde junio se aumentará la producción de crudo en 411.000 barriles diarios, el precio del producto bajó en promedio un 3 %.

El costo del BRENT bajó a 59,73 dólares el barril, perdiendo unos -1,56 dólares (-2,55 %); mientras que el WTI, de referencia para Ecuador, bajó a 56,57 dólares el barril, perdiendo unos -1,72 USD (-2,95%).

Con esta reducción, el crudo Brent se estableció en un mínimo desde hace cuatro años, de menos de 60 dólares por barril; expertos señalaron que, en términos nominales, el petróleo se encuentra al mismo nivel que hace 20 años, mientras que, en términos reales, ajustados por la inflación, hoy es más barato que a mediados de los años ochenta.

Un castigo que afecta más

El Gobierno estableció en el Presupuesto General del Estado del 2025 un precio del barril de petróleo de 63,7 dólares, actualmente Ecuador está recibiendo menos de 13 dólares de lo esperado.

Aunque el barril del crudo WTI se ubicó ayer en 56,57 dólares, este no es el precio al que se vende el producto ecuatoriano, Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador, explicó que a este monto se le resta, por la baja calidad del crudo del país, aproximadamente ocho dólares.

“El castigo en abril estuvo en 8 dólares, pero cuando baja el precio, el castigo aumenta; suponiendo que se mantenga, equivale a un precio promedio del barril de crudo de 50 dólares, 13 dólares menos de lo presupuestado en la Proforma”, señaló el experto.

Un golpe para las finanzas de Ecuador

En abril pasado se registró otra fuerte caída del precio del barril de petróleo WTI; el promedio fue de 63,24 dólares, mientras que en abril del 2024 el promedio fue 85,35 dólares, es decir, el país recibe al momento 22 dólares menos por cada barril de crudo.

“El promedio de abril fue de 63,50 dólares, 7 % menos que en marzo; comparando abril del 2024, la disminución es del 25 %. Por cada dólar que disminuimos en exportación, el país pierde 100 millones de dólares”, señaló Erazo.

Vendemos menos y más barato

A la reducción del precio, Ecuador suma otro problema, la reducción en la producción del crudo, entre enero y febrero del 2024 se extrajo un promedio de 475 mil barriles de petróleo diario, en los mismos meses del 2025 se produjo apenas 464 mil barriles diarios, la disminución es del 2,3 %.

Darío Dávalos, experto energético, recalcó que las cifras pueden ser engañosas, pues el país aumentó en abril la exportación petrolera, pero no porque haya incrementado la producción, sino porque, debido al daño en la refinería Esmeraldas, tras el sismo del 25 de abril del 2025, el crudo que no se pudo procesar se vendió al exterior.

Subsidio a las gasolinas

La disminución del precio del petróleo tiene un punto positivo, es que se espera que en mayo el subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís baje a 0, sin embargo, es preocupante el aumento en la importación de estos combustibles.

“Producimos menos petróleo, nos pagan a menor precio y estamos importando 34 % más de derivados, eso afecta directamente a las finanzas del país, es un escenario totalmente adverso”, señaló Oswaldo Erazo.

Aumento de producción petrolera

Petroecuador informó este 5 de mayo del 2025 que, entre mayo del año en curso y enero del 2026, se realizará una campaña de perforación de 33 pozos en Orellana y Sucumbíos, con lo que se prevé que hasta fin de año se alcance el incremento de producción estimado de 12.000 barriles diarios.

“El 30 de abril se suscribieron dos contratos por un monto de 105.55 millones para la perforación y completación de pozos en la zona norte y oeste. Está en progreso un proceso de licitación para la zona centro, el mismo que en las próximas semanas se adjudicará”, informó la empresa estatal.

El experto Darío Dávalos recalcó que este presupuesto de más de 100 millones de dólares para aumentar la producción ya fue solicitado por la exgerente de Petroecuador Marcela Reinoso, a inicios del 2024, para compensar el cierre del ITT, pero, por los recortes presupuestarios del Ministerio de Economía, se lo negaron.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba